Skip to content
VAN DE FOTO
  • EXPEDICIONES
  • Nosotros
  • Tienda Online
  • Carrito de compra
Morelos

LAS ESTACAS

[tg_header title=”” subtitle=”EN EL ESTADO DE MORELOS”]

El corazón del ecosistema Las Estacas es un borbollón subacuático proveniente de las lluvias que bañan al corredor Chichinautzin (Ajusco-Lagunas de Zempoala-Tepozteco) y que dan lugar a un río prístino que hace fluir la vida a lo largo de 1 kilómetro de extensión por el parque, nutriendo a más de 160 especies de aves, 50 de plantas terrestres, 10 de peces, 20 de plantas acuáticas, 30 de mamíferos e innumerables insectos.

 

Las Estacas 2

 

Las aguas cristalinas color turquesa que le conceden los minerales de la tierra y el templado clima del lugar (promedio 22 a 30ºC), son simplemente irresistible para gozarse desde los puentes colgantes, los columpio que penden de un Amate de 1000 años de edad, o desde una tirolesa extrema de varias estaciones. En la superficie se ofrecen recorridos en llantas o balsas para el avistamiento de una exuberante flora y un paisaje paradisíaco. Desde adentro y bajo el agua, una experiencia sin igual: sumergirse y descubrir la riqueza del silencioso mundo subacuático con miles de peces multicolor, algas, cangrejos y todo tipo de vida submarina.

 

Las Estacas 11 Las Estacas 12

 

Las instalaciones para todo tipo de estadía en las Estacas son de primer nivel. El hotel ubicado en la zona más céntrica del parque, dentro de un entorno totalmente natural, es sumamente cálido y confortable. Una zona de 1,800 metros designada para acampar ofrece todos los servicios de baños, vestidores, regaderas, mesas, asadores, áreas de fogata y luz general, y la última opción de hospedaje: el Fuerte de Bambú, con 16,500 m2 de extensión y dormitorios de 3 literas para acomodar grupos grandes. También podrá encontrar un mini-súper, cafetería, renta y venta de artículos acuáticos, escuela de buceo. Los restaurantes del parque ofrecen platillos sorprendentes y dignos de la mejor gastronomía.

 

Las Estacas 5 Las Estacas 3

 

El Parque ofrece muchas más actividades: paseos a caballo, pesca deportiva en estanques designados, albercas, canchas deportivas, pista de bicicletas, viveros, jardines y lagos infantiles. Más de 250 empleados mantienen las instalaciones en condiciones impecables. No hay nada fuera de lugar, roto o en mal estado, es como transportarse a un destino turístico de lujo pero con la frescura de la naturaleza y la calidez de los Moreteases.

Las instalaciones para todo tipo de estadía en las Estacas son de primer nivel. El hotel ubicado en la zona más céntrica del parque, dentro de un entorno totalmente natural, es sumamente cálido y confortable. Una zona de 1,800 metros designada para acampar ofrece todos los servicios de baños, vestidores, regaderas, mesas, asadores, áreas de fogata y luz general, y la última opción de hospedaje: el Fuerte de Bambú, con 16,500 m2 de extensión y dormitorios de 3 literas para acomodar grupos grandes. También podrá encontrar un mini-súper, cafetería, renta y venta de artículos acuáticos, escuela de buceo. Los restaurantes del parque ofrecen platillos sorprendentes y dignos de la mejor gastronomía.
Las Estacas 14 Las Estacas 7

 

Es notable el nivel de compromiso por mantener un lugar con tan extraordinaria belleza, pues se cuenta con personal para cuidar hasta el más mínimo detalle, desde bajar las hojas secas de las palmeras para que no lastimen a nadie en caso de caerse, hasta lavar el río con mangueras a presión para mantenerlo siempre limpio y cristalino.

 

[tg_accordion icon=”fa-dashboard”  title=”Distancia y Tiempo” close=”1″]A 90 km de CDMX 1:30 hrs en automóvil. Ver Mapa[/tg_accordion]

[tg_accordion icon=”fa-map-marker”  title=”Como llegar” close=”1″]Desde DF: Tomar la autopista México-Acapulco. Llegando a Cuernavaca tomar el cuarto entronque hacia Civac-Cuautla. De ahí continúe hasta Yautepec en donde doblará a la derecha hacia Jojutla-Tlaltizapán. Una recurrente señalización le hará más fácil el trayecto.[/tg_accordion]

[tg_accordion icon=”fa-cutlery”  title=”Donde comer” close=”1″]En las Estacas podrá disfrutar de deliciosos y originales platillos a la carta con una gran variedad de opciones. También se sirven exquisitos buffets.[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-bed”  title=”Donde dormir” close=”1″]Hotel Las Estacas o en la zona de acampar.[/tg_accordion]
Puebla

ZACAPOAXTLA

[tg_header title=”” subtitle=”EN EL ESTADO DE PUEBLA”]

Justo donde comienza la depresión hacia la zona alta de la Sierra nororiental de Puebla se encuentra Zacapoaxtla. Ahí, en medio de un paisaje boscoso de exuberante verdor y una neblina hipnotizante, las aguas comienzan su descenso hasta una asombrosa cuenca, formando tórridas cascadas.

 

DSC_0001

 

“La Gloria” es una imponente cascada de más de treinta metros de altura, que vierte sus aguas con una fuerza impresionante en una poza cristalina, misma que a su vez alimenta un río de gran afluente que lo hace a uno sentir en un paraje casi selvático. Se puede acampar, hacer un día de campo o simplemente pasar un momento de pleno contacto con la naturaleza.

 

DSC_0006DSC_0011

 

Por la Hacienda Apulco cruza el río que alimenta la cascada “La Olla”. Una caída de agua vertiginosa que, después de miles de años, ha esculpido sobre la roca caprichosas formaciones; en su caída el agua rebota sobre éstas, dándole a la cascada una apariencia aún más agreste. Esta cascada sólo se puede apreciar desde el mirador, pues sus aguas se deslizan hasta un cañón circular, con forma de olla, de acceso imposible. Luego de disfrutar de la cascada puede caminar por el río, pasear a caballo o solamente relajarse en las instalaciones de la Hacienda Apulco.

 

DSC_0055DSC_0062

 

Es la cascada más cercana al poblado de Zacapoaxtla. Por un camino de terracería de pocos kilómetros se llega al truchero de la zona, que es nutrido por las aguas de la cascada. Unos metros más adelante se estaciona el auto y, entre milpas, se continúa a pie por un estrecho sendero que cruza un apacible río y conduce hasta una loma desde donde se ve la cascada.

 

DSC_0132DSC_0114

 

“Velo de Novia” es una suave pero copiosa caída de agua que parece apenas derramarse sobre la roca. El sonido que produce es increíblemente relajante pues la porosidad de sus piedras contribuye a tal efecto sonoro. Esta misma porosidad concede a la roca cierta adherencia al andar sobre ella, lo cual permite caminar hasta la base de la cascada para disfrutar aún más de cerca las melodías acuáticas.

 

DSC_0085

 

[tg_accordion icon=”fa-dashboard”  title=”Distancia y Tiempo” close=”1″]A 146 km de Puebla  2:30 hrs en automóvil. Ver Mapa.[/tg_accordion]

[tg_accordion icon=”fa-map-marker”  title=”Como llegar” close=”1″]Tome la carretera federal de cuota 150 México-Puebla, al llegar a la caseta de Amozoc, siga la desviación a Cuetzalan por la carretera estatal 129 que lo llevará a Oriental; pasando algunos kilómetros encontrará la autopista de cuota hacia Teziutlán. Pasando la primera caseta, a pocos kilómetros encontrará la desviación a Zaragoza, tome esa salida para recorrer un tramo pequeño de carretera federal rumbo a Puebla, adelante hallará en una curva la desviación a Zacapoaxtla, donde se localiza la cascada Velo de Novia.
Más adelante, camino a Cuetzalan, llegue hasta Apulco donde encontrará las cascadas La Gloria y La Olla
.[/tg_accordion]

[tg_accordion icon=”fa-cutlery”  title=”Donde comer” close=”1″]En el Hostal Apulco existe servicio de restaurante.[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-bed”  title=”Donde dormir” close=”1″]En Hostal Apulco se pueden rentar confortables cabañas de madera. En la cascada La Gloria existe zona de campamento.[/tg_accordion]
Morelos

LOS MANANTIALES

[tg_header title=”” subtitle=”EN EL ESTADO DE MORELOS”]

Los Manantiales es un verdadero oasis para la renovación. En un entorno rústico y sin ostentaciones superfluas, este balneario nos ofrece un interminable caudal de aguas tibias presente en todos sus arroyos, pozas, cuevas, vastas albercas naturales y incluso en un par de cascadas a la vera del Río Amacuzac.

 

MV3A4528 - Version 3

 

De los dos manantiales en lo alto del monte, el agua nace tibia y fluye por el balneario trazando líneas cristalinas que se vierten en múltiples pozas, a modo de jacuzzis naturales, de un color azul irresistible, hipnótico. En ellas se refrescan los niños, adultos y viejos, peces y pequeños cangrejos por igual. Después de refrescar a los visitantes, toda el agua que sale de las pozas busca el río y lo hace en una bella cascada, aún de agua tibia que pasa justo frente a la cueva de los enamorados, una especie de sauna natural para ser disfrutado por horas.

 

Los Manantiales 6Los Manantiales 7

 

Al ponerse el sol, todos los prados se cubren de luces tintineantes, son las luciérnagas que con sus luces imitan estrellas y abren paso a la serenidad. Una vasta zona de campamento duerme bajo un manto de estrellas infinito. El murmullo del viento, el canto de los grillos y las chicharras acompañan el descanso de los visitantes.

 

Los Manantiales 2Los Manantiales 3

 

Modesto y rural, pero de una exquisita simpleza orgánica, es todo en Los Manantiales. Desde sus grandes albercas, hasta su apacible zona de acampado, pequeñas cabañas y papalas restaurante. No se requiere más, pues se trata del contacto con lo natural. Justo eso es lo que ofrece el balneario: en una expresión muy pura de la tierra, el agua y el cielo, para gozar y renovarse con las propiedades relajantes de un agua tibia y amable por naturaleza.

 

MV3A4531

 

[tg_accordion icon=”fa-map-marker” title=”Como llegar” close=”1″]Tomar la autopista México-Acapulco. Después de Cuernavaca, pasar por la caseta de cobro a Alpuyeca y seguir la misma ruta sin tomar desviación alguna hasta llegar a la altura del kilómetro 149 donde encontrará una salida con un señalamiento del balneario.[/tg_accordion]

[tg_accordion icon=”fa-cutlery”  title=”Donde comer” close=”1″]En la palapa restaurante del balneario.[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-bed”  title=”Donde dormir” close=”1″]Se puede acampar o bien rentar una cabaña.[/tg_accordion]
Guerrero

RÍO SUBTERRÁNEO SANJE

[tg_header title=”” subtitle=”EN EL ESTADO DE MORELOS/GUERRERO”]

Pocos visitantes a las grutas de Cacahuamilpa se enteran que mientras admiran este fascinante mundo iluminado con luz artificial, bajo sus pies palpita otro mundo, no menos mágico y de oscuridad total, habitado por murciélagos y, ocasionalmente, por intrépidos exploradores: el río subterráneo San Jerónimo.

 

DSC00178

 

El “SanJe” como le dicen de cariño, es un río subterráneo amable pero un tanto técnico, es decir que además de llevar más agua que sus hermanos vecinos, requiere de mejores habilidades de marcha y equilibrio, concentración y desempeño general en la penumbra, no obstante con un buen guía resulta apto para todas las edades.

 

San Jerónimo 5

 

El interior de la gruta es tan impresionante que uno enmudece. Por ejemplo, la poza mágica, aquella que un día está y al otro ha desaparecido; o bien, la cascada, estalactitas, coladas, macarrones y columnas, todo intacto, de blanco resplandeciente, repartido en enormes cámaras, cada una con un paisaje más y más imponente. Arribamos hasta lo que Don Toño, nuestro guía, llama “el regalo”: un acceso por un túnel elevado; de pronto, estamos en el corazón de una catedral de calcio, ataviada de las formaciones más exquisitas y rebuscadas que se pueda imaginar.

 

San Jerónimo 7DSC_0180

 

La jornada para el SanJe empieza en las Grutas de Cacahuamilpa. Ahí, en el estacionamiento, se pacta el transporte hasta el árido cerro donde inicia el descenso hacia la cañada. Después de una caminata de una hora entre el susurro de grillos y chicharras topamos con el río. La entrada, resguardada por enormes paredes de roca, está aún muy lejos y apenas se percibe, lo que obliga a un acercamiento progresivo hasta la boca de la caverna.
La única vía de acceso es por el agua, flotando a favor de la corriente. Ajustamos nuestros chalecos y cascos, y nos dejamos llevar al interior de la tierra. Entrar al SanJe es imponente; macizos gigantes a modo de cañón conducen nuestro nado entre cuevas, isletas, puentes colgantes y emotivas filtraciones de luz. Después de un rato a flote llegamos a la boca del río y poco a poco nos despedimos de la luz solar para internarnos en el fascinante mundo subterráneo.

 

DSC_0216

 

El trayecto discurre entre cascadas ocultas, pozas profundas, pasadizos petrificados, playas interiores y bastantes malabares. Cuando la geografía interior lo permite se pueden observar enormes bóvedas y paredes, y cientos de bellas formaciones como las “fuentes monumentales”. Hay que estar siempre atento, pues muchos pasajes requieren equilibrio infalible e impecable precisión al pisar. Es de llamar la atención cómo se comportan el cuerpo y la mente en un entorno como éste; cuando se camina entre agua y piedras, mientras la mente confíe, tanto en uno mismo como en la naturaleza, el cuerpo siempre elegirá al mejor lugar para pisar y salir ileso, a pesar de la escasa visibilidad.

 

San Jerónimo 9

 

Después de cinco horas de oscuridad percibimos el tenue resplandor de los rayos del sol. Del
SanJe se sale andando directo a “dos bocas”, la confluencia con la salida del río subterráneo Chontacoatlán y nacimiento del Río Amacuzac, afluente del Balsas. 300 escalones nos separan del Centro de Visitantes de las Grutas y de unas merecidas quesadillas, donde infaliblemente concluyen todas las visita a los ríos subterráneos de Cacahuamilpa.

 

[tg_accordion icon=”fa-dashboard”  title=”Distancia y Tiempo” close=”1″ Ver Mapa. ]A 200 km de CDMX 4:00 hrs en automóvil.[/tg_accordion]

[tg_accordion icon=”fa-map-marker”  title=”Como llegar” close=”1″]Tomar la carretera 95 desde Cuernavaca con rumbo a Taxco y avanzar 56 kilómetros sobre la carretera 166 hasta llegar a la entrada de las Grutas de Cacahuamilpa.[/tg_accordion]

[tg_accordion icon=”fa-cutlery”  title=”Donde comer” close=”1″]En las grutas de Cacahuamilpa, a la salida del río subterráneo existen servicios de alimentos.[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-bed”  title=”Donde dormir” close=”1″]Se puede acampar en la zona de alberca de las grutas o bien trasladarse a Cuernavaca.[/tg_accordion]
Querétaro

LAS MARAVILLAS

[tg_header title=”” subtitle=”EN EL ESTADO DE QUERETARO”]

“Despacio los próximos 8 kilómetros”, dice una señal… Y es que los caminos serranos transcurren de manera inconfundible: sinuosos, bachudos, bajo un cielo abismalmente azul y justo entre el profundo verdor del monte. Cada metro del cadencioso recorrido es un deleite, y más aún cuando conducen a lugares mágicos, repletos de maravillas.

 

DSC_0071_2

 

Llegando a la pequeñísima comunidad de Maravillas, hay que bajar por la empinada calle principal hasta donde ésta no da más, ahí se deja el auto y se pacta con un mini-guía para iniciar la caminata. Entre gallinas y guajolotes aparece la vereda que lleva hasta las cascadas. Son aproximadamente 30 minutos por un sendero descendente, que se interna en el bosque y que a cada paso se vuelve más húmedo y angosto.
Hay que llegar temprano, pues el sol se oculta por detrás del monte que alberga las cascadas y pasadas las 5 casi no hay luz directa.

 

DSC_0025_4DSC_0031_3

 

Conforme avanzamos el sonido del agua se hace más y más fuerte y, efectivamente, 30 minutos después aparece la majestuosa primer maravilla: una cascada de 30 metros de altura que se desliza elegante pero imponente, sobre una roca cóncava que le sirve de transporte. Casi todas las cascadas cambian su forma de acuerdo a la época del año, y ésta no es la excepción, aunque hoy en día se ha vuelto impredecible; el cambio climático y la sobreexplotación de ríos hacen que la abundancia de agua ya no se pueda predecir con la precisión de antaño. Cuentan los lugareños que en épocas otoñales la cascada deja de ser un velo que acaricia las piedras y se convierte en un sifón de agua que salta hasta conectarse con la segunda maravilla, formando una gran cascada de más de 60 metros de altura. La segunda maravilla tiene aproximadamente 15 metros de altura y termina en una apacible poza color turquesa que se dispersa en varias mini-cascadas hasta formar el torrente que alimenta la tercer maravilla, una cascada de apenas 5 metros que culmina en una apetecible y suficientemente profunda poza azul que invita a los clavados.
En la tercer cascada terminan los senderos, pero los más intrépidos pueden seguir el cauce del río y descubrir paisajes bellísimos repletos de pozas y pequeñas cañadas.

 

DSC_0059_3 

Al atardecer tomamos otro sendero, aquel que lleva a la parte alta del monte, donde nacen las cascadas y la tierra es llana. No hay servicio alguno, pero sí el espacio suficiente para varias tiendas de campaña y un río bastante apacible que nutre con tremenda fuerza, una por una, a las tres maravillas.

 

[tg_accordion icon=”fa-dashboard”  title=”Distancia y Tiempo” close=”1″]A 215 kilómetros de CDMX. 3:30 hr en automóvil. Ver Mapa.[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-map-marker”  title=”Como llegar” close=”1″]Desde la Ciudad de México se debe tomar la autopista federal # 57 rumbo a Querétaro, al pasar la caseta de Palmillas tomar la desviación hacia la carretera # 120, San Juan del Río-Xilitla, hacia la Sierra Gorda. En el kilómetro 80 tomar la desviación hacia San Joaquín. Se ubican en la comunidad de Los Herrera, en el km 30, a sólo 5 minutos de San Joaquín.
Las Maravillas se encuentra a 13 km de San Joaquín.
[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-cutlery”  title=”Donde comer” close=”1″] • En San Joaquín
• En Las Maravillas algunas casas venden tortas y cervezas
[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-bed”  title=”Donde dormir” close=”1″]En el poblado de San Joaquín[/tg_accordion]
Hidalgo

PARQUE NACIONAL EL CHICO

[tg_header title=”” subtitle=”EN EL ESTADO DE HIDALGO”]
Uno de los grandes atractivos del parque son las más de 30 peñas y 300 formaciones rocosas que habitan entre los bosques, valles y barrancas. Destacan las llamadas, La Centinela, La Tanda, Las Monjas, El Cuervo, Las Ventanas y El Fistol, varias con más de 170 metros de altura.

 

_CP_3477

 
No todas las peñas son para rappel o escalada, la peña del Cuervo (3,100 msnm) cuenta con un mirador desde donde se puede apreciar una postal del parque, el poblado de Mineral del Chico y bellísimos amaneceres y atardeceres.
 

_N2A1184-HDR

 

INSTALACIONES
El Parque ofrece amplias instalaciones y verdes praderas para pernoctar y pasar el día. El albergue alpino Miguel Hidalgo cuenta con 50 plazas en dormitorios, agua caliente, cocina, estancia, chimenea y estacionamiento. Los campamentos de bajo impacto ambiental Conejos y Cedros ofrecen cabañas y plataformas para acampar, áreas de fogata, asadores, regaderas y baños secos. El campamento Dos Aguas ofrece además una rede de senderos favorito de los ciclistas de montaña.

 
_CP_3840

 

MINERAL DEL CHICO
Pequeñísimo y encantador pueblo minero que data de tiempos de la colonia. Enclavado en el valle principal del parque, rodeado de verdes bosques y matizado de techos rojos, coloridas casonas, callezuelas empedradas y el sabor típico de un pueblo serrano.

 
El Chico 7

 

EL CEDRAL¡
Al interior del parque se encuentra la presa El Cedral, un cuerpo de agua rodeado montañas y peñas. Un lugar ideal para acampar o pasar el día en compañía de la familia. Ofrece renta de lanchas, cabañas y pesca deportiva de trucha arcoiris. EN En las inmediaciones del parque también hay muchos ríos y cascadas.

 

_CP_3564

 
No en vano han pasado los años desde que el Chico se convirtió en el primer Parque Nacional de México. Hoy en día esa madurez se percibe en la calidad de su infraestructura, de la oferta ecoturística y el impecable estado de conservación del lugar. Por sus servicios ambientales es sin duda uno de los escenarios más bellos e importantes del centro del país.

 

El Chico 2 (1)

 

 

[tg_accordion icon=”fa-dashboard”  title=”Distancia y Tiempo” close=”1″]A 108 kilómetros de CDMX. 2 hrs en automóvil. Ver Mapa.[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-map-marker”  title=”Como llegar” close=”1″] Tomar la Autopista México –Pachuca (son 88 Km.) una vez entrando a Pachuca seguir por el Boulevard Felipe Ángeles y tomar la lateral derecha antes de llegar al monumento a Miguel Hidalgo, no subir el puente, seguir letreros que dicen Tampico y Corredor de Montaña, seguir por Boulevard Colosio y continuar derecho pasando letreros que digan Huejutla y Corredor de Montaña y seguir desviaciones y señalamientos hasta El Chico.[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-cutlery”  title=”Donde comer” close=”1″] En Mineral del Chico existe una buena oferta de restaurantes y pastes.[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-bed”  title=”Donde dormir” close=”1″]
• Campamento Dos Aguas
• Campamento Conejos
• Campamento Los Cedros
• Albergue Aplino
• Hoteles de Mineral del Chico[/tg_accordion]
Querétaro

CAÑÓN DEL PARAÍSO

[tg_header title=”” subtitle=”EN EL ESTADO DE QUERÉTARO”]

Tan pronto llegas al paraíso comienza la magia de la naturaleza… Tomamos la “avenida del río”, y lo digo literalmente: el río se convierte en calle. Después de seguir las peculiares indicaciones para llegar a la entrada del cañón: “llegando al puente ‘colgante’ verde hay que ir a la izquierda por la terracería hasta el puente ’colgante’ rojo y hasta la cabaña de Don Crisósforo”. Ahí dejamos el auto para adentrarnos en una de belleza natural de México: el Cañón del Paraíso.
 

Cañón del Paraíso 5

 

EL CAÑÓN
Por el lecho del río, entre cientos de mariposas moradas, ranas y libélulas guinda, llegamos a la boca del cañón. Ahí nos recibió un espejo de agua cristalina, una pequeña represa que atrapa el tenue caudal del río.
Paredes imponentes se levantan a cada lado y se funden en la distancia. Son como dos brazos que invitan, en protector abrazo, a internarse en un mundo asombroso. El agua cristalina y templada por el sol apenas cubre media pierna. Conforme avanzamos las paredes nos envuelven aún más. Aquellos brazos que nos dieron la bienvenida se visten de gala: están hechos de auténtico mármol negro, desde el suelo hasta su cima.

 

Cañón del Paraíso 4

 
De pronto una cueva con el único árbol dentro del cañón, como una pieza de joyería fina en su oscuro atuendo marca la mitad del trayecto. El resto transcurre entre pozas, formaciones de lava milenaria y decenas de vericuetos; paisajes pocas veces vistos, que dan la sensación de estar en otro mundo, que es mitad agua y tierra ataviada de mármol, y mitad cielo.

 
Cañón del Paraíso 2

 

DE REGRESO
Llegamos hasta el manantial que aporta gran parte del caudal del río. Está bajo tierra y apenas se percibe. Ahí, el cañón abre sus brazos para conceder más espacio al firmamento.
Después de tres horas de caminata decidimos regresar. Es la misa ruta, ahora a favor del río. Los paisajes son conocidos pero se transforman con el ángulo de las sombras antes a nuestra espalda. Vericuetos, cueva, árbol, represa: estamos de vuelta en el lecho del río, felices y asombrados. Tomamos un camino alterno entre milpas para descubrir cómo el río da vida a otro paraíso casi selvático y, así entre árboles de plátano, aguacate, limón y mango, habiendo comido sus frutos salimos por nuestros propio pie, sin que nadie nos expulsara, del paraíso.

 

Cañón del Paraíso 14Cañón del Paraíso 10

 Cañón del Paraíso 7

 

[tg_accordion icon=”fa-dashboard”  title=”Distancia y Tiempo” close=”1″]A 300 kilómetros de CDMX. 4 hrs en automóvil.[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-map-marker”  title=”Como llegar” close=”1″] Por la autopista México Querétaro, tomar la carretera 120 con rumbo a la Sierra Gorda. En el km 100 se encuentra la desviación hacia el pueblo de Higueras. Pasando el balneario Oasis seguir por el río hasta el puente colgante verde, tomar a la izquierda por la terracería hasta el puente colgante rojo. Ahí se deja el auto en la Cabaña de Don Crisósforo y se continúa a pie río arriba hasta la boca del cañón.[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-cutlery”  title=”Donde comer” close=”1″] En el balneario El Oasis.[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-bed”  title=”Donde dormir” close=”1″]En el balneario El Oasis.[/tg_accordion]

Exclusivos Workshops y expediciones fotográficas en los mejores y más seguros destinos de México

Escríbenos

Si necesitas ayuda o tienes dudas es ya sea por WhatsApp o bien por correo electrónico a: hola@vandefoto.com
WhatsApp
hola@vandefoto.com | WhatsApp (55) 10036295
Theme by Colorlib Powered by WordPress