Skip to content
VAN DE FOTO
  • EXPEDICIONES
  • Nosotros
  • Tienda Online
  • Carrito de compra
Puebla

XOCHITLAN

[tg_header title=”” subtitle=”EN EL ESTADO DE PUEBLA”]

Cuenta la leyenda que dos grupos indígenas, náhuatl y totonaco, llegaron a este lugar para fundar una nueva población. Los abuelos trataron de llamarlo de alguna manera, más no llegaban a nada. En la escala de sabiduría el siguiente peldaño lo ocupan los niños, por lo que pidieron a dos pequeñas que jugaban en el lugar le dieran una identidad. “Xochitl”, dijo la niña náhuatl al verse rodeada de flores, “tlan” dijo la niña totonaca para manifestar su acuerdo. Así nació Xochitlán, “lugar de flores”, como una celebración a la naturaleza y a la empatía entre los pueblos.

 

DSC_0033

 

En Xochitlán todo es bueno. Son buenos los días, buenas las tardes, buenas las noches, y es porque todos los habitantes, sin excepción alguna, al paso con el turista saludan cordialmente. Es bueno el clima, buena la comida, buena la luz de la mañana y de la tarde, el orden, las casas y sus cálidos colores, las calles empedradas, los paisajes, la paz que reina en el lugar. Todo es bueno en Xochitlán.

 

DSC_0052

 

A las afueras del pueblo se encuentran los restos de una antigua hacienda cafetalera. Cubiertas por abundante vegetación, los restos de su casco revelan un pasado magnífico.
Al fondo de esta hacienda hay una enorme cueva que también se puede visitar. Aunque no es posible adentrarse mucho, la simple entrada y el río, que parece ser devorado por la tierra, bien merece la pena visitar.

 

DSC_0062DSC_0147

 

Por el mismo camino de la ex hacienda, unos quince minutos más adelante, se llega a un paraje exquisito que alberga a la Poza Verde. Una caminata de media hora entre tupidos bosques y vastos paisajes de la sierra y el río Zempoala, conducen hasta una pequeña cascada que alimenta una poza de aguas cristalinas donde se puede nadar y refrescarse.

 

DSC_0005DSC_0057

 

Al retirarnos de Xochitlán, entre las curvas de la carretera, alcanzamos a ver un globo de papel de china que se elevaba por los aires. Era una pequeña despedida de sus niños, de su gente; un agradecimiento recíproco, directo a la memoria profunda, por la belleza de los momentos que vivimos.

 

[tg_accordion icon=”fa-dashboard”  title=”Distancia y Tiempo” close=”1″ ]A 179 km de Puebla.  3 hrs min en automóvil. Ver Mapa. [/tg_accordion]

[tg_accordion icon=”fa-map-marker” title=”Como llegar” close=”1″]Tome la carretera federal de cuota 150 México-Puebla y al llegar a la caseta de Amozoc siga la desviación a Cuetzalan por la carretera estatal 129 que lo llevará a Oriental; pasando algunos kilómetros encontrará la autopista de cuota hacia Teziutlán. Al llegar a la primera caseta, a pocos kilómetros, verá la desviación a Zaragoza, cruce el pueblo y tome la salida rumbo a Puebla, ahí recorrerá un tramo pequeño de carretera federal y más adelante encontrará en una curva la desviación a Zacapoaxtla. Pase Zacapoaxtla y tome la desviación rumbo a Xochitlán..[/tg_accordion]

[tg_accordion icon=”fa-cutlery”  title=”Donde comer” close=”1″]En Xochitlán existen restaurantes de comida mexicana y típica de la región.[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-bed”  title=”Donde dormir” close=”1″]En Xochitlán encontrará acogedoras cabañas rústicas para hospedarse.[/tg_accordion]
Puebla

SAN PABLITO

[tg_header title=”” subtitle=”EN EL ESTADO DE PUEBLA”]

En San Pablito los “buenos” visten de blanco, andan descalzos y portan frutas y demás bondades. Los “malos” son negros, calzan zapato de licenciado y cargan sobre sus hombros dos pesadas cabezas para ver sus maldades. Son dioses, decenas de ellos, que cobran vida en maravillosas creaciones a manos de artesanos locales, quienes transforman milagrosamente la corteza de un árbol en el legendario papel amate.

 

DSC_0003

 

Hay mucho por hacer en San Pablito y su vecino Pahuatlán. Uno de los paseos por excelencia es al “Puente colgante” y a la “Poza del muerto”. Por calles empedradas repletas de apacibles casitas de adobe, pronto se llega a un escenario de pródiga vegetación y humedad. Los senderos nos conducen hasta el imponente puente colgante que cruza el río y luego conduce a las pozas y cascadas cristalinas de la región. De regreso al pueblo, una parada obligada son los balnearios que alimentan sus albercas con aguas prístinas de manantiales y filtraciones de agua.

 

DSC_0034DSC_0061

 

Igual que hace cientos de años, las técnicas de producción no han cambiado en nada. La recolecta de la corteza, cocción y blanqueado siguen intactas. La transformación es difícil de creer: tiras de corteza golpeadas con una piedra de molcajete, crean un ritmo sonoro que se escucha en todas las casas de los artesanos del pueblo, y dan lugar a pliegos de papel que reposan al sol sobre tablones de madera hasta alcanzar el secado óptimo.

 

DSC_0151DSC_0243

 

Lo que ha cambiado con la llegada de la modernidad es el destino del producto, principalmente para papelería y ornato. Pero en San Pablito aún se mantienen los rituales y vínculos del papel con los dioses de la región: cacahuate, jícama, maíz o guayaba. Dioses buenos y malos persisten en la cosmogonía actual de sus habitantes.

 

DSC_0176

 

Visitar San Pablito es como viajar al pasado para obtener una gran lección de vida: una comprobación tangible de la estrecha relación entre el hombre, la naturaleza y sus deidades.

 

DSC_0283

 

[tg_accordion icon=”fa-dashboard”  title=”Distancia y Tiempo” close=”1″] A 170 km de CDMX.  3 hrs en automóvil. Ver Mapa. [/tg_accordion]

[tg_accordion icon=”fa-map-marker”  title=”Como llegar” close=”1″]Desde DF, por la ruta de la carretera federal 132 (México-Tuxpan-Tampico) hasta el entronque de San Pedro, de ahí tome la estatal 109 hasta Pahuatlán.[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-cutlery”  title=”Donde comer” close=”1″]En Pahutlán existen restaurantes de comida típica.[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-bed”  title=”Donde dormir” close=”1″]En Pahutlán existen dos hoteles de 3 estrellas y algunas pensiones.[/tg_accordion]
Hidalgo

REAL DEL MONTE

[tg_header title=”” subtitle=”EN EL ESTADO DE HIDALGO”]

En lo alto de la Sierra de Pachuca, una de las regiones más elevadas del país con 2,770 metros sobre el nivel del mar, rodeada de bosques y montañas se encuentra una de las poblaciones más bellas de la región, detenida en el tiempo, conservada a la perfección, estandarte del abolengo y bonanza de su origen minero: Real del Monte.

 

_CP_3676

 

HISTORIA

Cerca del 1500, por ser la máxima elevación en el trayecto con rumbo a Tenochtitlán, Real del Monte recibía el nombre de “Maghosti”, del otomí “paso alto”. Fue durante el virreinato que todo territorio bajo el dominio de la corona recibía el nombre de Real, motivo por el cual este Monte pletórico de vetas de plata adquirió su nombre actual.
A mediados del siglo XVI, el auge minero atrajo la inversión inglesa y con ello un legado arquitectónico, cultural y gastronómico.

 

_CP_3649

 

Hoy en día Real del Monte ha cambiado la minería por el comercio y la atención turística. Y cómo no habría de hacerlo; el legado arquitectónico inglés y el ahínco con el que sus pobladores han preservado su pueblo es digno de conocerse. Sus inclinadas calles adoquinadas, casas multicolores de tejas ocre y un sinfín de callejones y plazoletas repletas de restaurantes, artesanías, sobre todo en plata, deleitarán los sentidos de visitantes de todas las edades.

 

Real del Monte 7

 

¿QUÉ VISITAR?

Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción. Imponente templo de estilo barroco sobrio trabajado en cantera ubicado frente a la pintoresca plaza principal.

Museo Mina de Acosta. Antigua mina acondicionada como museo en el que el visitante recorre cuartos de máquinas, bodegas y un socavón de 400 metros, ataviado con la indumentaria minera: casco, lámpara y overol.

Panteón inglés. Un sitio lleno de nostalgia en el que todas las tumbas, según la tradición, están orientadas hacia Gran Bretaña.

 

Real del Monte 8

 

Peñas Cargadas. Ubicado a tan sólo 6 kilómetros de Real del Monte, Peñas Cargadas es un bello paraje boscoso donde se alzan imponentes piedras basálticas en forma de columna con rocas equilibristas en sus cumbres. Ideal para los amantes de la tirolesa, pues cuenta con cerca de 40 líneas. En el sitio también se puede hacer rappel, bicicleta de montaña, días de campo, apacibles caminatas por el bosque e incluso subir a la cumbre de algunas peñas. En el caso de acampar se recomienda hacerlo en grupos pues no existe vigilancia nocturna.

 

Real del Monte 11

 

[tg_accordion icon=”fa-dashboard”  title=”Distancia y Tiempo” close=”1″]A 300 kilómetros de CDMX. 4 hrs en automóvil. Ver Mapa.[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-map-marker”  title=”Como llegar” close=”1″]Tomar la carretera No. 85 desde la Ciudad de México hasta Pachuca y desde ahí, seguir por la carretera No. 105 por 18 kilómetros hasta Real del Monte.[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-cutlery”  title=”Donde comer” close=”1″]Restaurante Real del Monte es el de mayor calidad y apego a la gastronomía local.[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-bed”  title=”Donde dormir” close=”1″]En Real del Monte hay una extensa oferta de hoteles y cabañas.[/tg_accordion]
Hidalgo

HUASCA DE OCAMPO

[tg_header title=”” subtitle=”EN EL ESTADO DE HIDALGO”]

En el corredor de la montaña del estado de Hidalgo, pueblo de tradición minera, poseedor de una bella estampa urbana de calles empedradas, casonas color pastel de grandes tejados rojos a dos aguas y un sabor de provincia colonial inigualable, es Huasca de Ocampo, un maravilloso poblado de puertas abiertas al turismo.

 
Huasca 4

 

HUASCA HOY

Dos importantes herencias, la primera indígena Náhuatl-Otomí y otra de antepasados mineros ingleses conviven en Huasca recreando un mestizaje especial; casonas blancas con portales de madera, sobrias y elegantes, y otras de fachadas multicolor, joviales y festivas, al más puro estilo de los pueblos serranos. Callezuelas empedradas, mercados, templos, gente cálida y afable, todo hace de Huasca un regocijo para sus visitantes.

 
Huasca 3

 
¿QUÉ VISITAR?
El Zembo y Peñas Cuatas. Una vasta extensión de bosques a 7 kilómetros del centro. Cuenta con cabañas rústicas en medio del bosque. Aquí, los amantes del buen encontrarán una granja de truchas donde podrán ordenar truchas preparadas con condimentos 100% orgánicos.

 

Huasca 1

 

Los amantes de la naturaleza y el senderismo podrán pactar con alguien de la localidad una caminata de 4 a 5 horas de duración entre los bosques y acantilados hasta llegar a las peñas cuatas, elevaciones máximas de la región a las cuales se puede subir hasta la pequeña meseta de cumbre y apreciar un bello panorama de la región.

 
Huasca 2

 
Ex Hacienda de San Miguel Regla. Imponente construcción del siglo VXIII que opera como lujoso hotel rodeado de bellos lagos y jardines.

 
Huasca 8

 
Peña del Aire. En este lugar se encuentra una enorme roca de basalto que a simple vista parece estar suspendida en el aire. El efecto visual es impactante y más aún la profunda barranca que se localiza a un costado, que parece no tener fin.

 
Huasca 10

 
Muy cerca también se encuentran los Prismas Basálticos. Una de las 13 maravillas de México. Un escenario natural de rocas y agua tan importante que ha merecido un artículo exclusivo en nuestro portal.

 

[tg_accordion icon=”fa-dashboard”  title=”Distancia y Tiempo” close=”1″]A 123 kilómetros de CDMX. 2:00 hr en automóvil. Ver Mapa.[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-map-marker”  title=”Como llegar” close=”1″]Tomar la autopista 85 hasta Pachuca. Llegando a Pachuca se encontrará con Liverpool de lado izquierdo y el Tec de Mty de lado derecho, en ese momento se debe tomar la lateral que esta a la derecha, llegar al semaforo y doblar a la derecha (Blvd Colosio), seguir todo derecho hasta llegar a la carretera del correrdor de la montaña. A 29 km se encuentra Huasca de Ocampo.[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-cutlery”  title=”Donde comer” close=”1″]
• La Casita de la Abuela
• El Duende
• El Gran Amigo
[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-bed”  title=”Donde dormir” close=”1″]
• Real de la Montaña
• El Huariche, San Miguel Regla
• La Casa Azul
• Quintaesencia Hotel Boutique
• La Mora 
[/tg_accordion]
Tlaxcala

HUAMANTLA

[tg_header title=”” subtitle=”EN EL ESTADO DE TLAXCALA”]

A los pies de la Diosa Madre del Agua, Matlalcuéyatl, nombre que los antiguos tlaxcaltecas daban al volcán La Malinche, descansa el Pueblo Mágico de Huamantla “lugar de árboles juntos”.

 

Huamantla 9

 

La herencia colonial se aprecia por doquier; grandes casonas, de fachadas sencillas y de intenso colorido adornan el centro del pueblo y muchas de las calles aledañas. Balcones floridos, portones de madera antiquísima, apacibles bancas, farolas y un cielo siempre azul reciben al visitante en éste, un poblado sereno, pero lleno de vida y calidez humana.

 

Huamantla 2
Huamantla 4

 

¿QUÉ VISITAR?

La plaza principal del Parque Juárez y su apacible kiosco, rodeado de árboles y bugambilias, es sin duda el punto de arrivo y eje de visita para la mayoría de los atractivos de Huamantla. Frente a la plaza se encuentra el Templo y Ex Convento de San Luis Obispo, un fastuoso conjunto arquitectónico de grandes dimensiones, con una capilla de columnas toscazas y retablo churrigueresco.

 

Huamantla 1
 

En la esquina noreste de la plaza se encuentra la Parroquia de San Luis Obispo, patrono del lugar, de fachada labrada en cantera gris y con retablos de estilo barroco dedicados a la virgen María. También en la plaza principal, el Palacio Municipal guarda en el interior una reproducción en relieve del códice de Huamantla (documento otomí cartográfico-histórico considerado como el más grande del mundo). Frente al parque Juárez se ubica el Museo Nacional del Títere, herencia cultural de la familia Rosete Aranda, que en 1835 creo la Empresa Nacional de Autómatas de la cual muchos de sus títeres, junto con otros provenientes de Asia, África y Europa se exhiben en este peculiar museo.

 
Huamantla 8

La temporada ideal para visitar Huamantla es durante las feria tradicional del mes de agosto, una festividad de origen religioso dedicada al patrono San Luis. El 14 de agosto, en la “noche que nadie duerme”, las calles del pueblo se convierten en bellísimas alfombras de flores, aserrín y arenas finas de mil colores.

 
noche

Además de carreras de burros, desfiles de carros alegóricos y charreadas está la espectacular Huamantlada del 15 de agosto, en la que los toros de lidia reemplazan las alfombras para ser llevados a campo traviesa por las calles de la ciudad al estilo de Pamplona, España.

 

[tg_accordion icon=”fa-dashboard”  title=”Distancia y Tiempo” close=”1″]A 160 kilómetros de CDMX. 2 hr en automóvil. Ver Mapa.[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-map-marker”  title=”Como llegar” close=”1″]Tomar la autopista de cuota 150 Puebla con desviación en San Martín Texmelucan, después tomar la carretera federal 121 que conduce a Santa Ana Chiautempan, para posteriormente tomar el boulevard Santa Ana-Tlaxcala.[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-cutlery”  title=”Donde comer” close=”1″]En Huamantla hay gran oferta gastronómica.[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-bed”  title=”Donde dormir” close=”1″]
Plaza Jardín – Morelos Oriente 209, Centro – (247) 4721270
Mesón de Portal – Parque Puares 9, Centro – (247) 4722626
[/tg_accordion]
Querétaro

BERNAL

[tg_header title=”” subtitle=”EN EL ESTADO DE QUERÉTARO”]


Bernal es un pequeño pero pintoresco y muy bien conservado pueblo, que tiene una doble fortuna: primero, al estar un tanto retirado de las autopistas principales, le da la ventaja de no estar tan saturado de visitantes; y segundo: estar considerada oficialmente como un Pueblo Mágico.
 

Peña de Bernal 7

 

Y vaya que si Bernal es mágico; ¡emana tanto misticismo y encanto colonial que desde un principio se siente uno atrapado por esta pequeña y peculiar población! Por su atractivo singular, Bernal ha sido escenario en muchas ocasiones para el rodaje de diferentes películas.

 
Peña de Bernal 3

 

LA PEÑA
Al terminar la calle principal, ya fuera de la población, nos encontramos con una impresionante roca monolítica desnuda, considerada como la tercera más grande en el mundo, después del Peñón de Gibraltar en España y del Pan de Azúcar en Brasil.

 

 

Esta enorme mole, de 350 mts. de altura y de aproximadamente 20 millones de toneladas de peso, resulta un paraíso para aquellos que gustan de la escalada deportiva o del rappel. O bien para quienes sólo desean una buena caminata.

 

Peña de Bernal 5 (1)

 

Es un placer estar viendo desde casi todos los rincones del pueblo esta bella y enorme roca. El 21 de marzo, en el Equinoccio de Primavera, acude mucho turismo para “cargarse de energía positiva y renovar el espíritu”.

 

 Peña de Bernal 2

 

EL PUEBLO

Cada calles alberga una buena y original oferta de productos artesanales, donde destacan los gobelinos, jorongos, tapetes con diseños variados, etc.; y no puede faltar una visita al Mercado del Baratillo, donde se alojan negocios de artesanías, con sus arcos, su Fuente de la Reforma y su mirador.
Para los amantes de la arquitectura, Bernal cuenta con varias construcciones muy interesantes. Como dato curioso: en la parte trasera del Restaurante El Mezquite, donde antes estuvo el Mesón de San José, se dice que éste cuenta con pasadizos subterráneos, que lo comunican con el templo de San Sebastián y con otras residencias. No dejen de visitar el Museo de la Máscara, es interesante con sus máscaras de cartón, papel y yeso, así como la curiosa Capillita de Las Animas, cargada de leyendas.

 

Peña de Bernal 4

 

CONCLUSION
Vivir cerca de un monolito de tal magnitud parece tener repercusiones energéticas, y es que Bernal figura como la tercera población con gente más longeva en el mundo, después de Bicabamba en Colombia y de Azerbaijan en la ex – Unión Soviética… ¿Mito o realidad?

 

Peña de Bernal 4 (1)

 

[tg_accordion icon=”fa-dashboard”  title=”Distancia y Tiempo” close=”1″]A 215 kilómetros de CDMX. 2:30 hrs en automóvil. Ver Mapa.[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-map-marker”  title=”Como llegar” close=”1″] Por la autopista México Querétaro, tomar la carretera 120 con dirección a San Juán del Río y desviarse después de la segunda caseta con rumbo a Tequisquiapan. 16 kilómetros más adelante llegará a Ezequiel Montes donde se toma la carretera estatal 4 hacia Villa Bernal.[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-cutlery”  title=”Donde comer” close=”1″]
• El Mezquite (441-296-4146)
• Parador Vernal (441-296-4008)
• Piave (441-296-4175)
• Real de la Peña (441-296-4450)
[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-bed”  title=”Donde dormir” close=”1″]
• Hotel el Criollo (441-296-4175)
• Casa Bernal (441-296-4109)
• Cabañas Bernal (441-296-4164
[/tg_accordion]

Exclusivos Workshops y expediciones fotográficas en los mejores y más seguros destinos de México

Escríbenos

Si necesitas ayuda o tienes dudas es ya sea por WhatsApp o bien por correo electrónico a: hola@vandefoto.com
WhatsApp
hola@vandefoto.com | WhatsApp (55) 10036295
Theme by Colorlib Powered by WordPress