
SÓTANO DEL BARRO
[tg_header title=”” subtitle=”EN EL ESTADO DE QUERETARO”]
Después de cruzar diversos ecosistemas (semidesierto, montaña, bosque) que disputan alternadamente la majestuosidad escénica, llegamos a un camino de terracería que transcurre entre montañas, valles y casas de adobe hasta llegar al albergue ecoturístico de Santa María de Cocos, antesala del Sótano del Barro.
A las cuatro de la madrugada empezamos la caminata bajo una bóveda celeste infinita. Las montañas que rodean la comunidad de Cocos crean un embudo natural que aísla de todo resplandor aledaño. La oscuridad es inmensa, tanto que la intención inevitablemente se dirige hacia arriba, y es que el polvo de estrellas baña los ojos y renueva la mirada. Quedan ya muy pocos lugares donde esto puede verse, así de vasto, así de presente.
Comienza a clarear. Son las seis de la mañana. Han pasado dos horas desde que salimos del albergue cuando, entre grillos, escuchamos al guía indicar el fin del trayecto.
Tres rocas a la derecha y estamos, de pie, porque el respeto así lo amerita, frente al Sótano del Barro. Es una imagen que hace enmudecer, y es que postrarse frente a un abismo de más de 200 metros de radio y 500 de tiro vertical hace temblar las piernas y despierta la mente al reconocimiento humilde de nuestra inminente pequeñez.
El Sótano respira hondo y exhala el sereno, la humedad profunda de la tierra virgen. Son las 6:30 de la madrugada. “Ya vienen”, advierte el guía. De las entrañas emana una voz salvaje, brutal, que resuena en cada poro de la piel. La última colonia de guacamayas verdes (ari militaris) del centro del país despierta en lo más recóndito del abismo. 50 aves majestuosas en pleno vuelo dibujan una estela de energía espiral que estalla al alcanzar la boca del Sótano. Una algarabía de color, de sonido, de libertad plena.
Las guacamayas vuelan en pares. Cuando alguna pierde a su pareja, volará sola por lo que le reste de vida. De dos en dos, algunas de a una, se pierden detrás del monte con rumbo a la Presa Infiernillo. Como cada día, después de dos horas y un desayuno a base de mocoques (pepinos silvestres), las guacamayas regresan al sótano, en la misma formación de salida, para atender a sus crías. La luz del sol es oblicua. El color radiante de su plumaje y la realeza de su vuelo se aprecian en todo su esplendor. La misma algarabía, pero en reversa. Después, silencio.
[tg_accordion icon=”fa-map-marker” title=”Como llegar” close=”1″]Por la autopista México Querétaro, tomar la carretera 120 con dirección a San Juán del Río – Tequisquiapan rumbo a la Sierra Gorda. Llegar hasta el poblado de Jalpan. Justo en la entrada a Jalpan, tomar la desviación a la izquierda por la carretera 69 rumbo a Río Verde y a 20 kms, en el poblado de Puerto Ayutla, desviarse a la izquierda por el camino de terracería (25 km) hasta la comunidad de Santa María de Cocos.[/tg_accordion]
• El albergue de Santa María de Cocos cuenta con 4 cabañas que pueden acomodara hasta 25 visitantes, todas con cama matrimonial, baño y regaderas
• También se pueden montar tiendas de campaña.[/tg_accordion]