Skip to content
VAN DE FOTO
  • EXPEDICIONES
  • Nosotros
  • Tienda Online
  • Carrito de compra
Querétaro

SÓTANO DEL BARRO

[tg_header title=”” subtitle=”EN EL ESTADO DE QUERETARO”]

Después de cruzar diversos ecosistemas (semidesierto, montaña, bosque) que disputan alternadamente la majestuosidad escénica, llegamos a un camino de terracería que transcurre entre montañas, valles y casas de adobe hasta llegar al albergue ecoturístico de Santa María de Cocos, antesala del Sótano del Barro.

 

Sótano del Barro 2

 

A las cuatro de la madrugada empezamos la caminata bajo una bóveda celeste infinita. Las montañas que rodean la comunidad de Cocos crean un embudo natural que aísla de todo resplandor aledaño. La oscuridad es inmensa, tanto que la intención inevitablemente se dirige hacia arriba, y es que el polvo de estrellas baña los ojos y renueva la mirada. Quedan ya muy pocos lugares donde esto puede verse, así de vasto, así de presente.

 

Sótano del Barro 3

 

Comienza a clarear. Son las seis de la mañana. Han pasado dos horas desde que salimos del albergue cuando, entre grillos, escuchamos al guía indicar el fin del trayecto.

 

Sótano del Barro 9

 

Tres rocas a la derecha y estamos, de pie, porque el respeto así lo amerita, frente al Sótano del Barro. Es una imagen que hace enmudecer, y es que postrarse frente a un abismo de más de 200 metros de radio y 500 de tiro vertical hace temblar las piernas y despierta la mente al reconocimiento humilde de nuestra inminente pequeñez.

 

Sótano del Barro 8

 

El Sótano respira hondo y exhala el sereno, la humedad profunda de la tierra virgen. Son las 6:30 de la madrugada. “Ya vienen”, advierte el guía. De las entrañas emana una voz salvaje, brutal, que resuena en cada poro de la piel. La última colonia de guacamayas verdes (ari militaris) del centro del país despierta en lo más recóndito del abismo. 50 aves majestuosas en pleno vuelo dibujan una estela de energía espiral que estalla al alcanzar la boca del Sótano. Una algarabía de color, de sonido, de libertad plena.

 

Sótano del Barro 6

Las guacamayas vuelan en pares. Cuando alguna pierde a su pareja, volará sola por lo que le reste de vida. De dos en dos, algunas de a una, se pierden detrás del monte con rumbo a la Presa Infiernillo. Como cada día, después de dos horas y un desayuno a base de mocoques (pepinos silvestres), las guacamayas regresan al sótano, en la misma formación de salida, para atender a sus crías. La luz del sol es oblicua. El color radiante de su plumaje y la realeza de su vuelo se aprecian en todo su esplendor. La misma algarabía, pero en reversa. Después, silencio.

 

[tg_accordion icon=”fa-dashboard”  title=”Distancia y Tiempo” close=”1″]A 350 kilómetros de CDMX. 5 hrs en automóvil.[/tg_accordion]

[tg_accordion icon=”fa-map-marker”  title=”Como llegar” close=”1″]Por la autopista México Querétaro, tomar la carretera 120 con dirección a San Juán del Río – Tequisquiapan rumbo a la Sierra Gorda. Llegar hasta el poblado de Jalpan. Justo en la entrada a Jalpan, tomar la desviación a la izquierda por la carretera 69 rumbo a Río Verde y a 20 kms, en el poblado de Puerto Ayutla, desviarse a la izquierda por el camino de terracería (25 km) hasta la comunidad de Santa María de Cocos.[/tg_accordion]

[tg_accordion icon=”fa-cutlery”  title=”Donde comer” close=”1″]En el albergue de Santa María de Cocos existe un pequeño comedor. No hay un menú establecido, pero los encargados del albergue pueden preparar platos sencillos bajo pedido [/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-bed”  title=”Donde dormir” close=”1″]
• El albergue de Santa María de Cocos cuenta con 4 cabañas que pueden acomodara hasta 25 visitantes, todas con cama matrimonial, baño y regaderas
• También se pueden montar tiendas de campaña
.[/tg_accordion]
Querétaro

LAS MARAVILLAS

[tg_header title=”” subtitle=”EN EL ESTADO DE QUERETARO”]

“Despacio los próximos 8 kilómetros”, dice una señal… Y es que los caminos serranos transcurren de manera inconfundible: sinuosos, bachudos, bajo un cielo abismalmente azul y justo entre el profundo verdor del monte. Cada metro del cadencioso recorrido es un deleite, y más aún cuando conducen a lugares mágicos, repletos de maravillas.

 

DSC_0071_2

 

Llegando a la pequeñísima comunidad de Maravillas, hay que bajar por la empinada calle principal hasta donde ésta no da más, ahí se deja el auto y se pacta con un mini-guía para iniciar la caminata. Entre gallinas y guajolotes aparece la vereda que lleva hasta las cascadas. Son aproximadamente 30 minutos por un sendero descendente, que se interna en el bosque y que a cada paso se vuelve más húmedo y angosto.
Hay que llegar temprano, pues el sol se oculta por detrás del monte que alberga las cascadas y pasadas las 5 casi no hay luz directa.

 

DSC_0025_4DSC_0031_3

 

Conforme avanzamos el sonido del agua se hace más y más fuerte y, efectivamente, 30 minutos después aparece la majestuosa primer maravilla: una cascada de 30 metros de altura que se desliza elegante pero imponente, sobre una roca cóncava que le sirve de transporte. Casi todas las cascadas cambian su forma de acuerdo a la época del año, y ésta no es la excepción, aunque hoy en día se ha vuelto impredecible; el cambio climático y la sobreexplotación de ríos hacen que la abundancia de agua ya no se pueda predecir con la precisión de antaño. Cuentan los lugareños que en épocas otoñales la cascada deja de ser un velo que acaricia las piedras y se convierte en un sifón de agua que salta hasta conectarse con la segunda maravilla, formando una gran cascada de más de 60 metros de altura. La segunda maravilla tiene aproximadamente 15 metros de altura y termina en una apacible poza color turquesa que se dispersa en varias mini-cascadas hasta formar el torrente que alimenta la tercer maravilla, una cascada de apenas 5 metros que culmina en una apetecible y suficientemente profunda poza azul que invita a los clavados.
En la tercer cascada terminan los senderos, pero los más intrépidos pueden seguir el cauce del río y descubrir paisajes bellísimos repletos de pozas y pequeñas cañadas.

 

DSC_0059_3 

Al atardecer tomamos otro sendero, aquel que lleva a la parte alta del monte, donde nacen las cascadas y la tierra es llana. No hay servicio alguno, pero sí el espacio suficiente para varias tiendas de campaña y un río bastante apacible que nutre con tremenda fuerza, una por una, a las tres maravillas.

 

[tg_accordion icon=”fa-dashboard”  title=”Distancia y Tiempo” close=”1″]A 215 kilómetros de CDMX. 3:30 hr en automóvil. Ver Mapa.[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-map-marker”  title=”Como llegar” close=”1″]Desde la Ciudad de México se debe tomar la autopista federal # 57 rumbo a Querétaro, al pasar la caseta de Palmillas tomar la desviación hacia la carretera # 120, San Juan del Río-Xilitla, hacia la Sierra Gorda. En el kilómetro 80 tomar la desviación hacia San Joaquín. Se ubican en la comunidad de Los Herrera, en el km 30, a sólo 5 minutos de San Joaquín.
Las Maravillas se encuentra a 13 km de San Joaquín.
[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-cutlery”  title=”Donde comer” close=”1″] • En San Joaquín
• En Las Maravillas algunas casas venden tortas y cervezas
[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-bed”  title=”Donde dormir” close=”1″]En el poblado de San Joaquín[/tg_accordion]
Morelos

LAGUNAS DE ZEMPOALA

[tg_header title=”” subtitle=”EN EL ESTADO DE MORELOS”]

Compartiendo la pertenencia a los Estados de México y Morelos, al pie de los cerros Ocuilan y Alumbres se encuentran las Lagunas de Zempoala, “lugar de muchas aguas”, enclavadas en los verdes valles del Parque de 4,670 hectáreas, decretado “Nacional“ en 1947 y que constituye, al día de hoy, una de las 114 áreas naturales protegidas de la República.

 
Lagunas Zempoala 1

 

A la laguna mayor, “Compila”, se llega de varias formas y eso depende del plan que se tenga en mente, pero lo que más vale la pena, y por mucho, es hacer la “circunvalación” a pie. El auto se puede dejar en el módulo de control de la CONANP, a escasos 50 metros de la carretera, e iniciar el recorrido por la franja izquierda de la laguna. Las apacibles veredas colmadas de pinos, encinos y oyameles bordean el cuerpo de agua dejando entrever magníficas postales del cuerpo de agua, los valles y las montañas vecinas. No hay pierde, por el sendero marcado se llega, en unos 45 minutos, a la zona de servicios ecoturísticos.

 

Lagunas Zempoala 7

 
A la distancia se aprecia lo que parece una playa, pero de pasto y que en lugar de palapas ostenta cabañitas que durante el fin de semana venden quesadillas de todo tipo y paseos a caballo. El lugar es vasto y ofrece muchas más posibilidades: un pequeño museo, arroyos, paredes para escalar, pista de bicicletas, un boscoso sendero de 2 km de largo y muchas rutas para subir alguno de los cerritos aledaños y abandonarse a la contemplación de un paisaje encantador.
 

Lagunas Zempoala 10-2

 

Digno de resaltar es el Proyecto Ecoturístico Comunitario del Pueblo Tlahuica de San Juan Atzingo que ha hecho de la laguna Tonatiahua, “Espejo del sol”, un espacio excepcional para la conservación y el ecoturismo, con una oferta de zonas para acampar, sanitarios ecológicos, senderos interpretativos, renta de kayaks, supervisión y vigilancia dentro de un marco de equidad y respeto a la naturaleza.

 

Lagunas Zempoala 9

 

[tg_accordion icon=”fa-dashboard”  title=”Distancia y Tiempo” close=”1″]A 151 kilómetros de CDMX. 2:00 hr en automóvil. Ver Mapa.[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-map-marker”  title=”Como llegar” close=”1″]Tomar la autopista México Puebla y a la altura de San Martín Texmelucan tomar la desviación a la derecha que dice Tlaxcala, pasar por la autopista de cobro, seguir a Tlaxcala, luego Apizaco. Desde Apizaco tomar la carretera 136 rumbo a Puebla. 13 km adelante de Apizaco está la desviación hacia Teacalcco que conduce hasta La Malinche.[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-cutlery”  title=”Donde comer” close=”1″]
Hotel Centro Vacacional IMSS Malintzi
Domicilio Conocido, Huamantla, Tlaxcala
Carr. Apizaco-Huamantla, desviacion al Municipio de Teacalco, sobre la ladera de La Malintzi.
Tel. 01(246) 461-070
[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-bed”  title=”Donde dormir” close=”1″]
Hotel Centro Vacacional IMSS Malintzi
Domicilio Conocido, Huamantla, Tlaxcala
Carr. Apizaco-Huamantla, desviacion al Municipio de Teacalco, sobre la ladera de La Malintzi.
Tel. 01(246) 461-070
[/tg_accordion]
Tlaxcala

LA MALINCHE

[tg_header title=”” subtitle=”EN EL ESTADO DE TLAXCALA”]

Visible desde el más recóndito rincón del estado, la Matlalcuéyatl, Diosa Madre del Agua, se eleva sólida y majestuosa como centinela del Parque Nacional La Malinche, que con sus 45,700 hectáreas provee de servicios ambientales y recursos naturales a todo Tlaxcala. Es la quinta cumbre de México con 4,461 metros de altura sobre el nivel del mar.

 

La Malinche 10

 

Atardece y el sol baña de cobre el gran macizo de arena y piedra. La vista es casi una postal, pero desaparece rápidamente pues nos internamos en los densos bosques de coníferas que rodean al Centro Vacacional Malintzi del IMSS, destino final de la jornada en automóvil.
El espectáculo de luz y sonido es grandioso; los últimos rayos del sol se filtran entre los árboles mientras cientos de aves en frenéticos cantos se preparan para la noche.

 

La Malinche 3

 

De madrugada levantamos el campamento e iniciamos la travesía. Los primeros rayos del sol se filtran entre los árboles brindando el “show” de luces en versión matutina. La ruta del bosque es muy gratificante, pues empieza con pendientes moderadas que permiten una rápida aclimatación, no obstante es un trayecto largo y por momentos bastante empinado. Al cabo de una hora dejamos las faldas y llegamos a la base del volcán.

 

La Malinche 2

 

Ya en plena zona alpina, la Diosa del Agua, despojada de todo verdor, se muestra imponente en su árido traje de arena y roca. La recepción es fuerte: un empinado arenal, al que hemos bautizado como “el pavito” por la silueta que dibujan las rocas aledañas, verdaderamente pone a prueba la paciencia. Un pasito adelante y medio hacia atrás es el son de los arenales. Como gratificación al esfuerzo, la vista del valle tlaxcalteca confiere los ánimos para seguir adelante.
El viento sopla tan fuerte y es tan frío que resulta inevitable pensar, sin ánimos de contrariar la cosmogonía de los antiguos tlaxcaltecas, que La Malinche debería ser la morada de un dios dual, estilo Shiva-Shakti, pero en este caso Matlalcuéyatl-Ehécatl, este último Dios del viento.

 

La Malinche 6

 

La cresta superior, pese a sus más de 4,000 msnm, se convierte en un gozoso trámite hacia la cumbre. Así, entre rocas y un magnífico panorama de 360º llegamos a nuestro destino. Tengo la dicha de conocer las cumbres de todas las altas montañas de México y, aunque en cumbres se rompen géneros, la de La Malinche me parece la más amable y bella de todas.

 

La Malinche 9

 

Las barrancas de San Juan, el antiguo cráter y la vastedad del paisaje hacen de esta cumbre una belleza sin igual. En días claros, se puede ver el Pico de Orizaba, el Popo y el Izta, y en días con nubes se está muy cerca del cielo.

 

La Malinche 7

 

[tg_accordion icon=”fa-send”  title=”Prestador de Servicios” close=”1″]Guías Profesionales de Montaña: Séptimo Grado.[/tg_accordion]

[tg_accordion icon=”fa-dashboard”  title=”Distancia y Tiempo” close=”1″]A 151 kilómetros de CDMX. 2:00 hr en automóvil. Ver Mapa.[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-map-marker”  title=”Como llegar” close=”1″]Tomar la autopista México Puebla y a la altura de San Martín Texmelucan tomar la desviación a la derecha que dice Tlaxcala, pasar por la autopista de cobro, seguir a Tlaxcala, luego Apizaco. Desde Apizaco tomar la carretera 136 rumbo a Puebla. 13 km adelante de Apizaco está la desviación hacia Teacalcco que conduce hasta La Malinche.[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-cutlery”  title=”Donde comer” close=”1″]
Hotel Centro Vacacional IMSS Malintzi
Domicilio Conocido, Huamantla, Tlaxcala
Carr. Apizaco-Huamantla, desviacion al Municipio de Teacalco, sobre la ladera de La Malintzi.
Tel. 01(246) 461-070
[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-bed”  title=”Donde dormir” close=”1″]
Hotel Centro Vacacional IMSS Malintzi
Domicilio Conocido, Huamantla, Tlaxcala
Carr. Apizaco-Huamantla, desviacion al Municipio de Teacalco, sobre la ladera de La Malintzi.
Tel. 01(246) 461-070
[/tg_accordion]
Hidalgo

HUASCA DE OCAMPO

[tg_header title=”” subtitle=”EN EL ESTADO DE HIDALGO”]

En el corredor de la montaña del estado de Hidalgo, pueblo de tradición minera, poseedor de una bella estampa urbana de calles empedradas, casonas color pastel de grandes tejados rojos a dos aguas y un sabor de provincia colonial inigualable, es Huasca de Ocampo, un maravilloso poblado de puertas abiertas al turismo.

 
Huasca 4

 

HUASCA HOY

Dos importantes herencias, la primera indígena Náhuatl-Otomí y otra de antepasados mineros ingleses conviven en Huasca recreando un mestizaje especial; casonas blancas con portales de madera, sobrias y elegantes, y otras de fachadas multicolor, joviales y festivas, al más puro estilo de los pueblos serranos. Callezuelas empedradas, mercados, templos, gente cálida y afable, todo hace de Huasca un regocijo para sus visitantes.

 
Huasca 3

 
¿QUÉ VISITAR?
El Zembo y Peñas Cuatas. Una vasta extensión de bosques a 7 kilómetros del centro. Cuenta con cabañas rústicas en medio del bosque. Aquí, los amantes del buen encontrarán una granja de truchas donde podrán ordenar truchas preparadas con condimentos 100% orgánicos.

 

Huasca 1

 

Los amantes de la naturaleza y el senderismo podrán pactar con alguien de la localidad una caminata de 4 a 5 horas de duración entre los bosques y acantilados hasta llegar a las peñas cuatas, elevaciones máximas de la región a las cuales se puede subir hasta la pequeña meseta de cumbre y apreciar un bello panorama de la región.

 
Huasca 2

 
Ex Hacienda de San Miguel Regla. Imponente construcción del siglo VXIII que opera como lujoso hotel rodeado de bellos lagos y jardines.

 
Huasca 8

 
Peña del Aire. En este lugar se encuentra una enorme roca de basalto que a simple vista parece estar suspendida en el aire. El efecto visual es impactante y más aún la profunda barranca que se localiza a un costado, que parece no tener fin.

 
Huasca 10

 
Muy cerca también se encuentran los Prismas Basálticos. Una de las 13 maravillas de México. Un escenario natural de rocas y agua tan importante que ha merecido un artículo exclusivo en nuestro portal.

 

[tg_accordion icon=”fa-dashboard”  title=”Distancia y Tiempo” close=”1″]A 123 kilómetros de CDMX. 2:00 hr en automóvil. Ver Mapa.[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-map-marker”  title=”Como llegar” close=”1″]Tomar la autopista 85 hasta Pachuca. Llegando a Pachuca se encontrará con Liverpool de lado izquierdo y el Tec de Mty de lado derecho, en ese momento se debe tomar la lateral que esta a la derecha, llegar al semaforo y doblar a la derecha (Blvd Colosio), seguir todo derecho hasta llegar a la carretera del correrdor de la montaña. A 29 km se encuentra Huasca de Ocampo.[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-cutlery”  title=”Donde comer” close=”1″]
• La Casita de la Abuela
• El Duende
• El Gran Amigo
[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-bed”  title=”Donde dormir” close=”1″]
• Real de la Montaña
• El Huariche, San Miguel Regla
• La Casa Azul
• Quintaesencia Hotel Boutique
• La Mora 
[/tg_accordion]
Morelos

CUEXCOMATES, VOLCANES MINIATURA

[tg_header title=”” subtitle=”EN EL ESTADO DE MORELOS”]

Muy cerca de la Ciudad de México, al sur de la cordillera del Corredor Biológico Chichinautzin, justo en pleno bosque de pinos de altura y pastizales, se encuentra un destino de especial interés para los amantes de la tierra; una zona que alberga a los recientes o jóvenes volcanes de la Faja Volcánica Transmexicana: los Cuexcomates, o volcanes miniatura.

 

AMANECE
Iniciamos nuestro recorrido cerca de las 8 am, es temprano y aún hace frío, pero a cambio no sólo disfrutamos de las emotivas escenas de luz de amanecer filtrándose entre los árboles sino que evitamos el intenso calor del medio día, pues por ser territorio volcánico el suelo se calienta más de lo habitual.
Nuestra referencia es el Cerro de las Tres Cumbres, la mayor elevación del estado de Morelos, hacia allá nos dirigimos. Con el canto de los gorriones cachetes oscuros como música de fondo nos internamos en el bosque en búsqueda de estos raros volcancitos de 730 años de antigüedad.

 
IMG_0449

 

LA ZONA VOLCANICA
Después de atravesar campos de cultivo de avena y árboles de pinos, ailes y alguno que otro capulín, llegamos al territorio basáltico de los Cuexcomates. Rocas volcánicas comienzan a poblar el suelo y el andar, además de cauteloso se torna caluroso, y no es que estén activos sino que absorben bastante del calor de la luz solar.
A la distancia aparece el tatacuexcomatl, el más grande de ellos, con menos de 18 metros de altura.

 

IMG_0552-2

 

Nos acercamos para ascender al cráter, pero justo antes de llegar encontramos los respiraderos de los tubos de lava. Ingresamos por un hoyo en el suelo y nos internamos a gatas, cuidadosamente, en el sistema de túneles. Se entra por una cavidad a ras de suelo y se sale por allá, por un tragaluz, en un recorrido tubular muy divertido.

 
IMG_0646

 
LAS INMEDIACIONES
En una zona de aproximadamente un kilómetro cuadrado hay otros Cuexcomates más. A la mayoría se puede subir, bordear y explorar los pequeños cráteres, aunque no a todos se puede descender, pues algunos tienen paredes de varios metros con roca volcánica bastante abrasiva mezclada con plastas de metal (fierro) fundido y amalgamado a la roca misma. 

 

IMG_0820

 

Estar en la naturaleza es de por sí reconfortante, pero hacerlo bajo la guía de un experto hace que los sentidos descifren la magia intrínseca en aquello que nuestros ojos ordinarios no alcanzan a percibir; aquella que está más allá del paisaje y que sólo se encuentra en el conocimiento. Jorge Neyra es el experto que te lleva a los Cuexcomates.

 

[tg_accordion icon=”fa-dashboard”  title=”Distancia y Tiempo” close=”1″]A 80 kilómetros de CDMX. 1 hr en automóvil. Ver Mapa.[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-map-marker”  title=”Como llegar” close=”1″] Por la autopista México-Cuernavaca hasta el monumento a Morelos en Hutzilac.[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-cutlery”  title=”Donde comer” close=”1″]En el restaurante Los Venados sobre la autopista México-Cuernavaca.[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-bed”  title=”Donde dormir” close=”1″]No existen servicios de hospedaje. Por ser una actividad de un sólo día, se puede trasladar a DF o Cuernavaca para pernoctar[/tg_accordion]
Hidalgo

PARQUE NACIONAL EL CHICO

[tg_header title=”” subtitle=”EN EL ESTADO DE HIDALGO”]
Uno de los grandes atractivos del parque son las más de 30 peñas y 300 formaciones rocosas que habitan entre los bosques, valles y barrancas. Destacan las llamadas, La Centinela, La Tanda, Las Monjas, El Cuervo, Las Ventanas y El Fistol, varias con más de 170 metros de altura.

 

_CP_3477

 
No todas las peñas son para rappel o escalada, la peña del Cuervo (3,100 msnm) cuenta con un mirador desde donde se puede apreciar una postal del parque, el poblado de Mineral del Chico y bellísimos amaneceres y atardeceres.
 

_N2A1184-HDR

 

INSTALACIONES
El Parque ofrece amplias instalaciones y verdes praderas para pernoctar y pasar el día. El albergue alpino Miguel Hidalgo cuenta con 50 plazas en dormitorios, agua caliente, cocina, estancia, chimenea y estacionamiento. Los campamentos de bajo impacto ambiental Conejos y Cedros ofrecen cabañas y plataformas para acampar, áreas de fogata, asadores, regaderas y baños secos. El campamento Dos Aguas ofrece además una rede de senderos favorito de los ciclistas de montaña.

 
_CP_3840

 

MINERAL DEL CHICO
Pequeñísimo y encantador pueblo minero que data de tiempos de la colonia. Enclavado en el valle principal del parque, rodeado de verdes bosques y matizado de techos rojos, coloridas casonas, callezuelas empedradas y el sabor típico de un pueblo serrano.

 
El Chico 7

 

EL CEDRAL¡
Al interior del parque se encuentra la presa El Cedral, un cuerpo de agua rodeado montañas y peñas. Un lugar ideal para acampar o pasar el día en compañía de la familia. Ofrece renta de lanchas, cabañas y pesca deportiva de trucha arcoiris. EN En las inmediaciones del parque también hay muchos ríos y cascadas.

 

_CP_3564

 
No en vano han pasado los años desde que el Chico se convirtió en el primer Parque Nacional de México. Hoy en día esa madurez se percibe en la calidad de su infraestructura, de la oferta ecoturística y el impecable estado de conservación del lugar. Por sus servicios ambientales es sin duda uno de los escenarios más bellos e importantes del centro del país.

 

El Chico 2 (1)

 

 

[tg_accordion icon=”fa-dashboard”  title=”Distancia y Tiempo” close=”1″]A 108 kilómetros de CDMX. 2 hrs en automóvil. Ver Mapa.[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-map-marker”  title=”Como llegar” close=”1″] Tomar la Autopista México –Pachuca (son 88 Km.) una vez entrando a Pachuca seguir por el Boulevard Felipe Ángeles y tomar la lateral derecha antes de llegar al monumento a Miguel Hidalgo, no subir el puente, seguir letreros que dicen Tampico y Corredor de Montaña, seguir por Boulevard Colosio y continuar derecho pasando letreros que digan Huejutla y Corredor de Montaña y seguir desviaciones y señalamientos hasta El Chico.[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-cutlery”  title=”Donde comer” close=”1″] En Mineral del Chico existe una buena oferta de restaurantes y pastes.[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-bed”  title=”Donde dormir” close=”1″]
• Campamento Dos Aguas
• Campamento Conejos
• Campamento Los Cedros
• Albergue Aplino
• Hoteles de Mineral del Chico[/tg_accordion]

Exclusivos Workshops y expediciones fotográficas en los mejores y más seguros destinos de México

Escríbenos

Si necesitas ayuda o tienes dudas es ya sea por WhatsApp o bien por correo electrónico a: hola@vandefoto.com
WhatsApp
hola@vandefoto.com | WhatsApp (55) 10036295
Theme by Colorlib Powered by WordPress