Skip to content
VAN DE FOTO
  • EXPEDICIONES
  • Nosotros
  • Tienda Online
  • Carrito de compra
Veracruz

PICO DE ORIZABA

[tg_header title=”” subtitle=”EN EL ESTADO DE VERACRUZ”]

El Citlaltépetl o “Cerro de la Estrella” es la mayor elevación del país con 5,670 msnm y tercera cumbre de Norteamérica, sólo después del Monte McKinley en Alaska y el Monte Logan en Canadá. Un volcán extinto de nieves perpetuas, centinela del Eje Neovolcánico Transversal y de las 19,600 hectáreas del “Parque Nacional Pico de Orizaba”, es uno de los destinos de mayor belleza, diversidad y microclimas del hemisferio norte del planeta.

 

DSC_0646

 

Llegamos temprano a Tlachicuca, Puebla, parada obligada de todo visitante al Pico, pues no sólo es la última posibilidad para abastecerse de víveres, sino que es el punto de partida de los vehículos cuatro por cuatro que se contratan para sortear la severa terracería que conduce hasta la base del volcán. Dos horas de saltos y nubes de polvo por el ajetreado camino nos conducen hasta el albergue alpino Piedra Grande, a 4,600 msnm, donde inicia el ascenso por la cara norte.

 

DSC_0560

 

Hay al menos dos modalidades para subir el Pico de Orizaba. La primera, estilo alpino, implica un ascenso hasta la cumbre y el regreso en un mismo día; la segunda, por la que optamos esta vez, implica cargar tiendas, más equipo y víveres, con el propósito de montar un campamento de altura y hacer cumbre en dos días. Con las mochilas repletas, iniciamos una marcha de más de tres horas por senderos de roca y arena. Llegamos hasta la zona conocida como “Los Nidos”, un relieve justo al borde de la zona donde inician las rampas de hielo, ideal para pernoctar, y donde montamos el campamento. La tarde fue cálida y despejada, y nos permitió hacer algunas prácticas sobre el hielo, pero pronto se transformó en un atardecer gélido, obligándonos a refugiarnos desde temprano y por el resto de la noche.

 

Pico de Orizaba 3

 

Despertamos a las cinco de la mañana para iniciar el ataque a la cima. Empezamos a caminar ya con el equipo de ascenso: crampones y piolets, pues esta sección de la montaña, antes de llegar al “Hombro”, punto de inicio del glaciar, está repleta de declives, cascadas de roca y hielo que harían de cualquier resbalón, un episodio de consecuencias serias.
Con el amanecer llegamos al glaciar de Jamapa. El sol dibuja sus primeros trazos en el horizonte mientras la luna y dos estrellas se esfuerzan por permanecer a oscuras. El hielo es bueno, suave y firme a la vez. Siguiendo banderines nos enfilamos a la cumbre por una fuerte pendiente. El Pico dibuja su sombra imponente sobre el valle; imagen de postal.

 

Pico de Orizaba 5

 

Es una interesante prueba de paciencia, concentración y dedicación, pues la cuesta en ocasiones rebasa los sesenta grados, haciendo que el corazón amenace con estallar.DSC_0514

 

Pico de Orizaba 9

 

Después de unas horas, el esfuerzo se ve premiado: ¡y es que no hay lugar más alto en México! El paisaje es vasto en todas direcciones, tanto que uno enmudece al poder incluso apreciar ligeramente la curvatura de la tierra.

 

Pico de Orizaba 7

 

El sol cae sobre nuestra espalda dibujando sombras que se extienden por todo el glaciar. La vista hacia los valles de Tlaxcala y Puebla y hacia la selva veracruzana es muy gratificante. Así, envueltos en semejante esplendor escénico, transcurre el descenso hasta “Piedra Grande”, final de nuestra jornada alpina.

 

MV3A5736

 

[tg_accordion icon=”fa-send”  title=”Prestador de Servicios” close=”1″]Guías Profesionales de Montaña: Séptimo Grado.[/tg_accordion]

[tg_accordion icon=”fa-map-marker”  title=”Como llegar” close=”1″]Tomar la autopista a Puebla y de ahí rumbo a Orizaba y despues de la caseta de “La Esperanza” tomas la desviación a Cd. Serdán y llegar hasta Tlachichuca. Desde éste poblado se requiere un vehículo 4×4 para llegar hasta el albergue de Piedra Grande.[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-cutlery”  title=”Donde comer” close=”1″]No existen servicios de comida. La localidad más cercana al Pico de Orizaba donde se puede comer es el poblado de Tlachichuca (1:30 hrs de distancia).[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-bed”  title=”Donde dormir” close=”1″]Existe un rústico albergue alpino (Piedra Grande) con capacidad para 30 personas. Se pueden encontrar modestos hoteles y posadas en el Tlachichuca.[/tg_accordion]
Estado de México

IZTACCÍHUATL

[tg_header title=”” subtitle=”EN EL ESTADO DE MEXICO/PUEBLA”]

Dentro del Parque Nacional Izta-Popo-Zoquiapan reposa el volcán Iztaccíhuatl, del náhuatl “iztac”-blanco, y “cíhuatl”-mujer, que se traduce como “mujer blanca”. Con cinco mil 286 metros de altura sobre el nivel del mar se levanta como la tercera cumbre de nuestro país. Pero el Iztaccíhuatl no es sólo un volcán, son en realidad cinco volcanes siameses que dibujan a la majestuosa mujer dormida.

 

DSC_0022

 

Aproximarse al volcán y adentrarse en los densos bosques de coníferas que cubren sus faldas, respirar el aire fresco y húmedo que anuncia la llegada a la zona alpina, es desde ya un gozo para los sentidos. Tímidamente entre los árboles se dejan ver los volcanes, pero no es sino hasta llegar al albergue de Paso de Cortés que se logran apreciar en todo su esplendor. En el albergue se cubre la cuota de acceso hacia La Joya, destino final de la jornada en automóvil e inicio de la ruta a pie hasta la cumbre.

A lo largo de la ruta de Los Pies hay ciertos puntos clave llamados “Portillos”. Son merecidas escalas en el trayecto hacia los albergues, que ofrecen cambiantes y magníficos paisajes.
En el “Segundo Portillo” se alza frente a nosotros, imponente, el macizo llamado Amacuilécatl o “Los Pies de la Mujer Dormida”, dándonos un sutil contraste entre la fuerza del volcán y nuestra pequeñez en el universo. La vista es limitada en horizonte, pero el escenario de rocas envolventes vale la pena.

 

Iztaccíhuatl 2

 

Continuamos por un sendero inclinado, de fina grava suelta, que lleva hasta el “Tercer Portillo” o “Mirapuebla”, donde la vista del valle de Puebla, La Malinche y el Pico de Orizaba es espectacular. En el “Tercer Portillo” hay una bifurcación de caminos: el primero conduce a la cumbre del Amacuilécatl; el segundo desciende al valle de “Los Adoratorios”, en el que los escurrimientos subterráneos brotan a la superficie formando riachuelos cristalinos que vuelven a poblar la zona con vegetación típica de las altas cumbres; y el tercer camino continúa el ascenso hacia la zona de albergues.

 

izta-amanecer

 

A las cinco de la mañana, antes de los primeros rayos del sol, partimos hacia la cumbre. La luna nos marca el camino a través de otra pronunciada y arenosa pendiente, iluminándola como un paisaje extraterrestre, tal vez lunar. Una hora más tarde estamos en “Las Rodillas”. La vista acompañada del amanecer es bellísima. Quien ha llegado hasta ahí ya ha alcanzado una especie de cumbre, pues la vista es grandiosa y la altura ya supera los 5,000 metros.

Después de un breve descanso continuamos hacia “La Panza”, el glaciar. Cruzar el glaciar con el sonido del agua subterránea y el crujir del hielo hace despertar los sentidos, llena el cuerpo de una emoción indescriptible y es, para aquellos sensibles y conscientes, a la vez bienvenida y antesala de cumbre.

 

Iztaccíhuatl 7

 

Completando el glaciar sólo restan dos colinas, que bien se equiparan al esternón de la mujer dormida y nos separan del pecho. Cuarenta y cinco minutos más de entrega nos conducen a un nuevo glaciar que parece extenderse y flotar hasta el horizonte, pues prácticamente ningún referente terrestre puede ser percibido.

 

Iztaccíhuatl 11

 

Una alfombra blanca conduce a la parte más alta del pecho: la cumbre del Iztaccíhuatl. Desde ahí se aprecia la cabeza de la mujer dormida, Puebla, México, el cielo infinito.

 

_1070449

 

Pertenecemos a la tierra, somos montañas y podemos, en una actitud de respeto y humildad, alcanzar cualquier cumbre pues, sin importar dónde estemos, la cima está en cada uno de nosotros.

 

Iztaccíhuatl 3

 

[tg_accordion icon=”fa-send”  title=”Prestador de Servicios” close=”1″]Guías Profesionales de Montaña: Séptimo Grado.[/tg_accordion]

[tg_accordion icon=”fa-dashboard”  title=”Distancia y Tiempo” close=”1″]A 90 km de CDMX 2:30 hrs en automóvil. Ver Mapa[/tg_accordion]

[tg_accordion icon=”fa-map-marker”  title=”Como llegar” close=”1″]Salir por el oriente de la DF rumbo a Puebla y desviarse en la caseta a Chalco con dirección a Cuautla y Amecameca. Cruzar Amecameca y tomar la desviación hacia Tlamacas.[/tg_accordion]

[tg_accordion icon=”fa-cutlery”  title=”Donde comer” close=”1″]No hay servicios de alimentos salvo por algunos puestos de quesadillas.[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-bed”  title=”Donde dormir” close=”1″]Se puede acampar o bien rentar una litera en el albergue Altzomoni en la base del volcán. También hay un albergue de alta montaña pero se encuentra en un estado deplorable e insalubre.[/tg_accordion]

Exclusivos Workshops y expediciones fotográficas en los mejores y más seguros destinos de México

Escríbenos

Si necesitas ayuda o tienes dudas es ya sea por WhatsApp o bien por correo electrónico a: hola@vandefoto.com
WhatsApp
hola@vandefoto.com | WhatsApp (55) 10036295
Theme by Colorlib Powered by WordPress