Querétaro

BERNAL

[tg_header title=”” subtitle=”EN EL ESTADO DE QUERÉTARO”]


Bernal es un pequeño pero pintoresco y muy bien conservado pueblo, que tiene una doble fortuna: primero, al estar un tanto retirado de las autopistas principales, le da la ventaja de no estar tan saturado de visitantes; y segundo: estar considerada oficialmente como un Pueblo Mágico.
 

Peña de Bernal 7

 

Y vaya que si Bernal es mágico; ¡emana tanto misticismo y encanto colonial que desde un principio se siente uno atrapado por esta pequeña y peculiar población! Por su atractivo singular, Bernal ha sido escenario en muchas ocasiones para el rodaje de diferentes películas.

 
Peña de Bernal 3

 

LA PEÑA
Al terminar la calle principal, ya fuera de la población, nos encontramos con una impresionante roca monolítica desnuda, considerada como la tercera más grande en el mundo, después del Peñón de Gibraltar en España y del Pan de Azúcar en Brasil.

 

 

Esta enorme mole, de 350 mts. de altura y de aproximadamente 20 millones de toneladas de peso, resulta un paraíso para aquellos que gustan de la escalada deportiva o del rappel. O bien para quienes sólo desean una buena caminata.

 

Peña de Bernal 5 (1)

 

Es un placer estar viendo desde casi todos los rincones del pueblo esta bella y enorme roca. El 21 de marzo, en el Equinoccio de Primavera, acude mucho turismo para “cargarse de energía positiva y renovar el espíritu”.

 

 Peña de Bernal 2

 

EL PUEBLO

Cada calles alberga una buena y original oferta de productos artesanales, donde destacan los gobelinos, jorongos, tapetes con diseños variados, etc.; y no puede faltar una visita al Mercado del Baratillo, donde se alojan negocios de artesanías, con sus arcos, su Fuente de la Reforma y su mirador.
Para los amantes de la arquitectura, Bernal cuenta con varias construcciones muy interesantes. Como dato curioso: en la parte trasera del Restaurante El Mezquite, donde antes estuvo el Mesón de San José, se dice que éste cuenta con pasadizos subterráneos, que lo comunican con el templo de San Sebastián y con otras residencias. No dejen de visitar el Museo de la Máscara, es interesante con sus máscaras de cartón, papel y yeso, así como la curiosa Capillita de Las Animas, cargada de leyendas.

 

Peña de Bernal 4

 

CONCLUSION
Vivir cerca de un monolito de tal magnitud parece tener repercusiones energéticas, y es que Bernal figura como la tercera población con gente más longeva en el mundo, después de Bicabamba en Colombia y de Azerbaijan en la ex – Unión Soviética… ¿Mito o realidad?

 

Peña de Bernal 4 (1)

 

[tg_accordion icon=”fa-dashboard”  title=”Distancia y Tiempo” close=”1″]A 215 kilómetros de CDMX. 2:30 hrs en automóvil. Ver Mapa.[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-cutlery”  title=”Donde comer” close=”1″]
El Mezquite (441-296-4146)
• Parador Vernal (441-296-4008)
• Piave (441-296-4175)
• Real de la Peña (441-296-4450)
[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-bed”  title=”Donde dormir” close=”1″]
• Hotel el Criollo (441-296-4175)
• Casa Bernal (441-296-4109)
• Cabañas Bernal (441-296-4164
[/tg_accordion]
Querétaro

CUATRO PALOS

[tg_header title=”” subtitle=”EN EL ESTADO DE QUERÉTARO”]

Aquí no pasa nada y encima de eso no hay nadie. Es como un pueblo fantasma en medio de la sierra, donde la niebla ha envuelto a sus habitantes hasta hacerlos desaparecer. A lo lejos comienzan a distinguirse algunas siluetas, como si la niebla, sabedora de nuestra presencia, los devolviera para concretar un encuentro. Son Silvano y José, dos guías capacitados de la comunidad quienes nos conducirán hasta el mirador, atractivo principal del lugar.
Algo transformador comienza a gestarse… Cuarenta minutos después estamos en el mirador y, de pronto, uno empieza a percibir la magia de lugar: lo inexplicable que afina los sentidos, serena la mente y aleja las expectativas. Sólo entonces uno se percata de que aquí pasa todo.
 

Cuatro Palos 1

 

EL TIEMPO
Todo pasa aquí, pasa lento, pasa rápido. La mirada recorre en calma la inmensidad del paisaje. Las nubes pasan con igual lentitud. Halcones y zopilotes trazan sinuosas figuras. El sol toma su tiempo y matiza la escena con sombras. De pronto, un sonido sorprendente: calandrias y golondrinas, curiosas de nuestra presencia, desgarran el aire como proyectiles a escasos centímetros de nuestra cabeza. Es el aire el elemento que imprime la rapidez. A la distancia, quizá a muchos kilómetros, se escuchan perros, patos, burros, sonidos que viajan velozmente hasta nuestros oídos.

 

Cuatro Palos 2

 

EL REGRESO
Conforme regresamos del mirador, las plantas que rozan nuestro andar despiden mil aromas. Los guías invitan a una degustación de hierbas de monte y semillas de vainas silvestres, como el efé. El regreso transcurre en medio de una fiesta sensorial que continúa hasta la cafetería-mirador de Cuatro Palos, donde Doña Beatriz y Doña Juliana nos reciben con comida serrana típica y exquisito pulque.
La lluvia arremete y se adueña del lugar hasta transcurrida la sobremesa. Salimos de la cafetería para encontrar un lugar de ensueño, una imagen emblemática del México rural: el olor de la tierra mojada, el sonido del agua dibujando veredas, el silencio de la niebla que desciende de las montañas, el juego de luces al atardecer y la sonrisa de su gente.

 

Cuatro Palos 7Cuatro Palos 5

 

LA DESPEDIDA
Con el amanecer la sierra renace y todo se llena de vida, en ése pasar de nuevo. Nosotros levantamos el campamento y nos vamos con nuevo copiloto: Doña María, una de las ancianas del pueblo.
– ¿Doñita, aquí en Cuatro Palos todavía hablan Otomí?
– No jóvenes, aquí hablamos nuestra plática, declaramos las palabras.
Puntos suspensivos

 

Cuatro Palos 9

 

[tg_accordion icon=”fa-dashboard”  title=”Distancia y Tiempo” close=”1″]A 350 kilómetros de CDMX. 4:30 hrs en automóvil. Ver ruta.[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-cutlery”  title=”Donde comer” close=”1″] En el comedor de Cuatro Palos.[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-bed”  title=”Donde dormir” close=”1″]No hay hotel ni cabañas, solo se puede acampar.[/tg_accordion]
Querétaro

CAÑÓN DEL PARAÍSO

[tg_header title=”” subtitle=”EN EL ESTADO DE QUERÉTARO”]

Tan pronto llegas al paraíso comienza la magia de la naturaleza… Tomamos la “avenida del río”, y lo digo literalmente: el río se convierte en calle. Después de seguir las peculiares indicaciones para llegar a la entrada del cañón: “llegando al puente ‘colgante’ verde hay que ir a la izquierda por la terracería hasta el puente ’colgante’ rojo y hasta la cabaña de Don Crisósforo”. Ahí dejamos el auto para adentrarnos en una de belleza natural de México: el Cañón del Paraíso.
 

Cañón del Paraíso 5

 

EL CAÑÓN
Por el lecho del río, entre cientos de mariposas moradas, ranas y libélulas guinda, llegamos a la boca del cañón. Ahí nos recibió un espejo de agua cristalina, una pequeña represa que atrapa el tenue caudal del río.
Paredes imponentes se levantan a cada lado y se funden en la distancia. Son como dos brazos que invitan, en protector abrazo, a internarse en un mundo asombroso. El agua cristalina y templada por el sol apenas cubre media pierna. Conforme avanzamos las paredes nos envuelven aún más. Aquellos brazos que nos dieron la bienvenida se visten de gala: están hechos de auténtico mármol negro, desde el suelo hasta su cima.

 

Cañón del Paraíso 4

 
De pronto una cueva con el único árbol dentro del cañón, como una pieza de joyería fina en su oscuro atuendo marca la mitad del trayecto. El resto transcurre entre pozas, formaciones de lava milenaria y decenas de vericuetos; paisajes pocas veces vistos, que dan la sensación de estar en otro mundo, que es mitad agua y tierra ataviada de mármol, y mitad cielo.

 
Cañón del Paraíso 2

 

DE REGRESO
Llegamos hasta el manantial que aporta gran parte del caudal del río. Está bajo tierra y apenas se percibe. Ahí, el cañón abre sus brazos para conceder más espacio al firmamento.
Después de tres horas de caminata decidimos regresar. Es la misa ruta, ahora a favor del río. Los paisajes son conocidos pero se transforman con el ángulo de las sombras antes a nuestra espalda. Vericuetos, cueva, árbol, represa: estamos de vuelta en el lecho del río, felices y asombrados. Tomamos un camino alterno entre milpas para descubrir cómo el río da vida a otro paraíso casi selvático y, así entre árboles de plátano, aguacate, limón y mango, habiendo comido sus frutos salimos por nuestros propio pie, sin que nadie nos expulsara, del paraíso.

 

Cañón del Paraíso 14Cañón del Paraíso 10

 Cañón del Paraíso 7

 

[tg_accordion icon=”fa-dashboard”  title=”Distancia y Tiempo” close=”1″]A 300 kilómetros de CDMX. 4 hrs en automóvil.[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-cutlery”  title=”Donde comer” close=”1″] En el balneario El Oasis.[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-bed”  title=”Donde dormir” close=”1″]En el balneario El Oasis.[/tg_accordion]
Querétaro

LA ISLA, TZIBANZÁ

[tg_header title=”” subtitle=”EN EL ESTADO DE QUERÉTARO”]
Bajo un cielo azul y ardiente, entre montañas áridas y desnudas, el elemento vital transforma el agreste semidesierto en un oasis para los amantes del ecoturismo y la pesca deportiva: la presa Zimapán.

 

LA PRESA
También conocida como la presa “Fernando Hiriart”, este impresionante cuerpo de agua de 23 kilómetros cuadrados, uno de los más grandes del país y capaz de generar hasta 1,292 gigavatios por año, crea una frontera natural entre los estados de Querétaro e Hidalgo. En ella confluyen los ríos San Juan, Tula y Moctezuma.

 
Tzibanzá 2
IMG_6247

 

EL CAMPAMENTO
Sobre el inmenso espejo de agua reposa una pequeña isla, en la cual la cooperativa de la comunidad de Tzibanzá opera el extraordinario campamento ecoturístico llamado “La Isla”, que cuenta con ocho cabañas de lujo tipo safari totalmente equipadas, una alberca al pie del agua, comedor para 40 personas, muelle, botadero y áreas verdes con un diseño arquitectónico y de paisaje verdaderamente exquisito.

 
Tzibanzá 10

Tzibanzá 4

 

¿QUÉ HACER?
Hay mucho por hacer, desde disfrutar de la tranquilidad del lugar y asolearse en la alberca hasta recorrer la presa en kayak o rentar una lancha y practicar la pesca deportiva y recreativa de lobina negra. También se puede hacer una visita guiada a los manantiales de Thaxido, donde el agua brota de la tierra a más de 35º C (se recomienda realizar esta visita muy temprano, pues para el medio día la gente de las inmediaciones abarrota el lugar convirtiéndolo en una auténtica lavandería). Los paseos en lancha por los diferentes brazos de la presa son de excepcional belleza, sobre todo para el avistamiento de aves. También es muy grato bordear a pie los montes que circundan la presa y disfrutar de las espectaculares puestas del sol.

 

IMG_6744 - Version 5

 

RECOMENDACIONES
Si piensa visitar este destino le sugerimos reservar con anticipación, pues la afluencia de pescadores deportivos y turistas en general es considerable, especialmente los fines de semana.

 

IMG_8421

 

[tg_accordion icon=”fa-dashboard”  title=”Distancia y Tiempo” close=”1″]A 250 kilómetros de CDMX. 3:45 hrs en automóvil.[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-cutlery”  title=”Donde comer” close=”1″] En el restaurante El Anzuelo operado por la cooperativa Tzibanzá o en la Isla (previa reservación).[/tg_accordion]