Skip to content
VAN DE FOTO
  • EXPEDICIONES
  • Nosotros
  • Tienda Online
  • Carrito de compra
Puebla

ZACAPOAXTLA

[tg_header title=”” subtitle=”EN EL ESTADO DE PUEBLA”]

Justo donde comienza la depresión hacia la zona alta de la Sierra nororiental de Puebla se encuentra Zacapoaxtla. Ahí, en medio de un paisaje boscoso de exuberante verdor y una neblina hipnotizante, las aguas comienzan su descenso hasta una asombrosa cuenca, formando tórridas cascadas.

 

DSC_0001

 

“La Gloria” es una imponente cascada de más de treinta metros de altura, que vierte sus aguas con una fuerza impresionante en una poza cristalina, misma que a su vez alimenta un río de gran afluente que lo hace a uno sentir en un paraje casi selvático. Se puede acampar, hacer un día de campo o simplemente pasar un momento de pleno contacto con la naturaleza.

 

DSC_0006DSC_0011

 

Por la Hacienda Apulco cruza el río que alimenta la cascada “La Olla”. Una caída de agua vertiginosa que, después de miles de años, ha esculpido sobre la roca caprichosas formaciones; en su caída el agua rebota sobre éstas, dándole a la cascada una apariencia aún más agreste. Esta cascada sólo se puede apreciar desde el mirador, pues sus aguas se deslizan hasta un cañón circular, con forma de olla, de acceso imposible. Luego de disfrutar de la cascada puede caminar por el río, pasear a caballo o solamente relajarse en las instalaciones de la Hacienda Apulco.

 

DSC_0055DSC_0062

 

Es la cascada más cercana al poblado de Zacapoaxtla. Por un camino de terracería de pocos kilómetros se llega al truchero de la zona, que es nutrido por las aguas de la cascada. Unos metros más adelante se estaciona el auto y, entre milpas, se continúa a pie por un estrecho sendero que cruza un apacible río y conduce hasta una loma desde donde se ve la cascada.

 

DSC_0132DSC_0114

 

“Velo de Novia” es una suave pero copiosa caída de agua que parece apenas derramarse sobre la roca. El sonido que produce es increíblemente relajante pues la porosidad de sus piedras contribuye a tal efecto sonoro. Esta misma porosidad concede a la roca cierta adherencia al andar sobre ella, lo cual permite caminar hasta la base de la cascada para disfrutar aún más de cerca las melodías acuáticas.

 

DSC_0085

 

[tg_accordion icon=”fa-dashboard”  title=”Distancia y Tiempo” close=”1″]A 146 km de Puebla  2:30 hrs en automóvil. Ver Mapa.[/tg_accordion]

[tg_accordion icon=”fa-map-marker”  title=”Como llegar” close=”1″]Tome la carretera federal de cuota 150 México-Puebla, al llegar a la caseta de Amozoc, siga la desviación a Cuetzalan por la carretera estatal 129 que lo llevará a Oriental; pasando algunos kilómetros encontrará la autopista de cuota hacia Teziutlán. Pasando la primera caseta, a pocos kilómetros encontrará la desviación a Zaragoza, tome esa salida para recorrer un tramo pequeño de carretera federal rumbo a Puebla, adelante hallará en una curva la desviación a Zacapoaxtla, donde se localiza la cascada Velo de Novia.
Más adelante, camino a Cuetzalan, llegue hasta Apulco donde encontrará las cascadas La Gloria y La Olla
.[/tg_accordion]

[tg_accordion icon=”fa-cutlery”  title=”Donde comer” close=”1″]En el Hostal Apulco existe servicio de restaurante.[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-bed”  title=”Donde dormir” close=”1″]En Hostal Apulco se pueden rentar confortables cabañas de madera. En la cascada La Gloria existe zona de campamento.[/tg_accordion]
Puebla

XOCHITLAN

[tg_header title=”” subtitle=”EN EL ESTADO DE PUEBLA”]

Cuenta la leyenda que dos grupos indígenas, náhuatl y totonaco, llegaron a este lugar para fundar una nueva población. Los abuelos trataron de llamarlo de alguna manera, más no llegaban a nada. En la escala de sabiduría el siguiente peldaño lo ocupan los niños, por lo que pidieron a dos pequeñas que jugaban en el lugar le dieran una identidad. “Xochitl”, dijo la niña náhuatl al verse rodeada de flores, “tlan” dijo la niña totonaca para manifestar su acuerdo. Así nació Xochitlán, “lugar de flores”, como una celebración a la naturaleza y a la empatía entre los pueblos.

 

DSC_0033

 

En Xochitlán todo es bueno. Son buenos los días, buenas las tardes, buenas las noches, y es porque todos los habitantes, sin excepción alguna, al paso con el turista saludan cordialmente. Es bueno el clima, buena la comida, buena la luz de la mañana y de la tarde, el orden, las casas y sus cálidos colores, las calles empedradas, los paisajes, la paz que reina en el lugar. Todo es bueno en Xochitlán.

 

DSC_0052

 

A las afueras del pueblo se encuentran los restos de una antigua hacienda cafetalera. Cubiertas por abundante vegetación, los restos de su casco revelan un pasado magnífico.
Al fondo de esta hacienda hay una enorme cueva que también se puede visitar. Aunque no es posible adentrarse mucho, la simple entrada y el río, que parece ser devorado por la tierra, bien merece la pena visitar.

 

DSC_0062DSC_0147

 

Por el mismo camino de la ex hacienda, unos quince minutos más adelante, se llega a un paraje exquisito que alberga a la Poza Verde. Una caminata de media hora entre tupidos bosques y vastos paisajes de la sierra y el río Zempoala, conducen hasta una pequeña cascada que alimenta una poza de aguas cristalinas donde se puede nadar y refrescarse.

 

DSC_0005DSC_0057

 

Al retirarnos de Xochitlán, entre las curvas de la carretera, alcanzamos a ver un globo de papel de china que se elevaba por los aires. Era una pequeña despedida de sus niños, de su gente; un agradecimiento recíproco, directo a la memoria profunda, por la belleza de los momentos que vivimos.

 

[tg_accordion icon=”fa-dashboard”  title=”Distancia y Tiempo” close=”1″ ]A 179 km de Puebla.  3 hrs min en automóvil. Ver Mapa. [/tg_accordion]

[tg_accordion icon=”fa-map-marker” title=”Como llegar” close=”1″]Tome la carretera federal de cuota 150 México-Puebla y al llegar a la caseta de Amozoc siga la desviación a Cuetzalan por la carretera estatal 129 que lo llevará a Oriental; pasando algunos kilómetros encontrará la autopista de cuota hacia Teziutlán. Al llegar a la primera caseta, a pocos kilómetros, verá la desviación a Zaragoza, cruce el pueblo y tome la salida rumbo a Puebla, ahí recorrerá un tramo pequeño de carretera federal y más adelante encontrará en una curva la desviación a Zacapoaxtla. Pase Zacapoaxtla y tome la desviación rumbo a Xochitlán..[/tg_accordion]

[tg_accordion icon=”fa-cutlery”  title=”Donde comer” close=”1″]En Xochitlán existen restaurantes de comida mexicana y típica de la región.[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-bed”  title=”Donde dormir” close=”1″]En Xochitlán encontrará acogedoras cabañas rústicas para hospedarse.[/tg_accordion]
Puebla

TOSEPAN KALI

[tg_header title=”” subtitle=”EN EL ESTADO DE PUEBLA”]

Tosepan Kali, del náhuatl “Nuestra Casa”, hogar vivo de la sinergia entre hombres y mujeres con la naturaleza. Cooperativa productora de café, miel, turismo alternativo, construcción en bambú, que además cuenta con centro de formación, kinder Montessori modificado con aportaciones indígenas, y caja de ahorro… Es un ejemplo a seguir que nos muestra de forma real cómo debería funcionar el mundo, aportando prosperidad sustentable a sus pobladores.

 

DSC_0053DSC_0012

 

Todo en Tosepan Kali está hecho de bambú, la planta de mayor abundancia en la región: las habitaciones, el mobiliario, los detalles, los edificios enteros son de bambú. Esto da una sensación de calidez que, aunada a la amabilidad y atención de su gente, hace de la estadía en este lugar algo irresistible. Hospédese en el confortable hostal de habitaciones sencillas, dobles o suites con hermosas vistas panorámicas, o elija una de las nueve amplias cabañas temáticas con capacidad para toda la familia.

 

DSC_0045

 

Para el turista las opciones en Tosepan Kali parecen inagotables. Empezando por las rutas en contacto íntimo con la naturaleza que ellos han preparado, todas producto de sus propias labores productivas sustentables. Podrá hacer la ruta del café, del bambú, de la canela, de la miel y muchas más. En todas ellas participará de los procesos de producción y convivirá de cerca con los miembros de la cooperativa; una rica forma de turismo rural, ecológico y educativo que definitivamente no se puede perder.

 

DSC_0145

 

A quince minutos de Tosepan, en otra zona de la misma cooperativa, se encuentran las peculiares “Cuevañas”, al pie del río Cuichat. Un conjunto de cinco cabañas con todos los servicios, diseñadas en forma de cueva, al interior de las cuales se puede acampar. Aquí la sensación de contacto y pertenencia a la naturaleza es total.
A 500 metros de las “Cuevañas”, río arriba, se encuentra la cristalina cascada Las Brisas.

 

DSC_0222

 

Tosepan Kali es un mundo aparte, único en su belleza, funcionamiento y prosperidad. Compruébelo usted mismo. Conozca a su gente: sonriente, contenta, pulcra, bilingüe (algunos trilingües) y aprenda de ellos, de su propuesta, pues es en esta casa donde habita la esperanza del futuro de nuestra especie en armonía con la madre naturaleza.

 

DSC_0116

 

[tg_accordion icon=”fa-dashboard”  title=”Distancia y Tiempo” close=”1″] A 170 km de CDMX.  4 hrs en automóvil. Ver Mapa. [/tg_accordion]

[tg_accordion icon=”fa-map-marker”  title=”Como llegar” close=”1″]Tome la carretera federal de cuota 150 México-Puebla y, al llegar a la caseta de Amozoc, siga la desviación a Cuetzalan por la carretera estatal 129 que lo llevará a Oriental. Pasando algunos kilómetros encontrará la autopista de cuota hacia Teziutlán. Al llegar a la primera caseta, a pocos kilómetros, verá la desviación a Zaragoza. Cruce el pueblo y tome la salida rumbo a Puebla, ahí recorrerá un tramo pequeño de carretera federal y más adelante hallará en una curva la desviación a Zacapoaxtla y Cuetzalan. Llegando a Cuetzalan tome la desviación a San Miguel Tzincapan y en el kilómetro 1.5 encontrará Tosepan Kali..[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-cutlery”  title=”Donde comer” close=”1″]Tosepan Kali ofrece el servicio de restaurante.[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-bed”  title=”Donde dormir” close=”1″]Tosepan Kali ofrece el servicio de hotel y confortables cabañas.[/tg_accordion]
Puebla

SAN PABLITO

[tg_header title=”” subtitle=”EN EL ESTADO DE PUEBLA”]

En San Pablito los “buenos” visten de blanco, andan descalzos y portan frutas y demás bondades. Los “malos” son negros, calzan zapato de licenciado y cargan sobre sus hombros dos pesadas cabezas para ver sus maldades. Son dioses, decenas de ellos, que cobran vida en maravillosas creaciones a manos de artesanos locales, quienes transforman milagrosamente la corteza de un árbol en el legendario papel amate.

 

DSC_0003

 

Hay mucho por hacer en San Pablito y su vecino Pahuatlán. Uno de los paseos por excelencia es al “Puente colgante” y a la “Poza del muerto”. Por calles empedradas repletas de apacibles casitas de adobe, pronto se llega a un escenario de pródiga vegetación y humedad. Los senderos nos conducen hasta el imponente puente colgante que cruza el río y luego conduce a las pozas y cascadas cristalinas de la región. De regreso al pueblo, una parada obligada son los balnearios que alimentan sus albercas con aguas prístinas de manantiales y filtraciones de agua.

 

DSC_0034DSC_0061

 

Igual que hace cientos de años, las técnicas de producción no han cambiado en nada. La recolecta de la corteza, cocción y blanqueado siguen intactas. La transformación es difícil de creer: tiras de corteza golpeadas con una piedra de molcajete, crean un ritmo sonoro que se escucha en todas las casas de los artesanos del pueblo, y dan lugar a pliegos de papel que reposan al sol sobre tablones de madera hasta alcanzar el secado óptimo.

 

DSC_0151DSC_0243

 

Lo que ha cambiado con la llegada de la modernidad es el destino del producto, principalmente para papelería y ornato. Pero en San Pablito aún se mantienen los rituales y vínculos del papel con los dioses de la región: cacahuate, jícama, maíz o guayaba. Dioses buenos y malos persisten en la cosmogonía actual de sus habitantes.

 

DSC_0176

 

Visitar San Pablito es como viajar al pasado para obtener una gran lección de vida: una comprobación tangible de la estrecha relación entre el hombre, la naturaleza y sus deidades.

 

DSC_0283

 

[tg_accordion icon=”fa-dashboard”  title=”Distancia y Tiempo” close=”1″] A 170 km de CDMX.  3 hrs en automóvil. Ver Mapa. [/tg_accordion]

[tg_accordion icon=”fa-map-marker”  title=”Como llegar” close=”1″]Desde DF, por la ruta de la carretera federal 132 (México-Tuxpan-Tampico) hasta el entronque de San Pedro, de ahí tome la estatal 109 hasta Pahuatlán.[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-cutlery”  title=”Donde comer” close=”1″]En Pahutlán existen restaurantes de comida típica.[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-bed”  title=”Donde dormir” close=”1″]En Pahutlán existen dos hoteles de 3 estrellas y algunas pensiones.[/tg_accordion]
Puebla

VUELO EN PARAPENTE

[tg_header title=”” subtitle=”EN EL ESTADO DE PUEBLA”]

Desde el inicio de los tiempos, los hombres jamás han cesado de soñar con remontar las olas del viento y sentir la libertad del vuelo de las aves. A tan sólo veinte minutos de Puebla capital, este sueño se hace realidad con vuelos recreativos en parapente: una tela especial confeccionada en un perfil aerodinámico llamado “vela”, el cual permite a cualquier persona alzar el vuelo de una manera suave, panorámica y segura.

 

DSC_0197

 

Producto de años de ingeniería paralelos a la carrera aeronáutica, que tiene como objetivo preservar la integridad de tripulaciones aeroespaciales, hoy día dicha actividad está al alcance tanto de deportistas como de turistas que anhelan volar. Puedes empezar a sentir la aventura apenas al llegar al pueblo San Bernardino Chalchihuapan, pues está rodeado de una cordillera de cerros que se imponen en el paisaje; sabes que desde su cumbre despegarás en vuelo libre.

 

DSC_0035

 

Una vez que cruzamos el pueblo se toma un camino de adoquín que conduce a la iglesia de Cristo Rey, localizada en la cima del cerro, lugar del despegue. El pueblo queda atrás, cada vez más abajo, y la sensación de altura y emoción se hacen reales.
Al llegar se observan dos valles inmensos, custodiados por los cuatros volcanes más importantes de México; al poniente el Popocatépetl e Iztaccíhual, al norte la Malintzi y al oriente el Citaltépetl. Son testigos de este gran día de vuelo.

 

DSC_0212DSC_0206

 

Con el corazón acelerado te aproximas a la rampa de despegue, una pendiente de pasto con dirección al vacío de unos doce metros de longitud. El piloto, con ayuda del viento, levanta la vela y tras un arranque de gran potencia, el piso queda abajo; en breves segundos estamos a 250 metros de altura. ¡Una sensación verdaderamente extrema!. El viaje en tándem o asistido te confronta con la aventura, de cara al viento; todo pensamiento se borra y sólo queda la infinita paz de volar.

 

DSC_0219-2

 

Habitar por breves momentos los dominios del aire significa entrega y confianza total en las fuerzas de la naturaleza. La recompensa: el dibujo de una gran sonrisa en tu rostro y una peculiar e inexplicable sensación de júbilo y quietud interior.

 

DSC_0233

 

[tg_accordion icon=”fa-dashboard”  title=”Distancia y Tiempo” close=”1″ ]A 23 km de Puebla.  35 min en automóvil. Ver Mapa. [/tg_accordion]

[tg_accordion icon=”fa-map-marker”  title=”Como llegar” close=”1″]Desde Puebla tome la via Periferico Ecológico con direccion a Atlixco por la carretera federal y en el Km. 16 existe un crucero que va a San Bernardino Chachihuapan.[/tg_accordion]

[tg_accordion icon=”fa-cutlery”  title=”Donde comer” close=”1″]Por su cercanía con otros destinos, se puede comer en Atlixco o en la Ciudad de Puebla.[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-bed”  title=”Donde dormir” close=”1″]Por su cercanía con otros destinos, se puede dormir en Atlixco o en la Ciudad de Puebla.[/tg_accordion]
Puebla

GRUTAS DE CARRERAGCO

[tg_header title=”” subtitle=”EN EL ESTADO DE PUEBLA”]

Al pie del cerro Polocojoco nacen las corrientes de agua que, durante millones de años, han esculpido una de las obras de arte subterráneas más imponentes del mundo, las grutas de Acocomoca en Carreragco. Pese a sus miles de años de existencia, esta cueva de increíble y agreste belleza, es considerada como una gruta “joven”, pues los minerales presentes en su formaciones aún permanecen casi vírgenes, blancos, como si estuvieran hechos de cera.

 

DSC_0029

 

Por exuberantes bosques y senderos llegará a la entrada de las grutas. Es tan bajita que desde el inicio hay que ingresar encorvado y, apenas unos metros más adelante, el agua cubrirá con fuerza hasta su cintura. Definitivamente Carreragco es para quien gusta de la aventura, pues se considera una gruta un tanto “técnica”, es decir: agua fría, muy fría, pasajes estrechos, techos bajos y algunas maniobras de cuidado que bien valen la pena, pues lo que verá es un verdadero palacio mineral.

 

DSC_0056-2

 

El interior de la gruta es tan impresionante que uno enmudece. Por ejemplo, la poza mágica, aquella que un día está y al otro ha desaparecido; o bien, la cascada, estalactitas, coladas, macarrones y columnas, todo intacto, de blanco resplandeciente, repartido en enormes cámaras, cada una con un paisaje más y más imponente. Arribamos hasta lo que Don Toño, nuestro guía, llama “el regalo”: un acceso por un túnel elevado; de pronto, estamos en el corazón de una catedral de calcio, ataviada de las formaciones más exquisitas y rebuscadas que se pueda imaginar.

 

DSC_0167

 

Después de casi tres horas adentro de la gruta, el frío se sobrepone a la emoción y nos hace regresar. Arrastrándonos por gateras, con el agua hasta el cuello, salimos. Es tal la emoción de lo recién vivido que ya ni siquiera es necesario el delicioso “Yolixpa”, bebida de aguardiente y toronjil que los guías suelen llevar para evitar la hipotermia.

 

DSC_0076

 

Si cree que ha visto de todo, reconsidérelo. Lo que vive en las entrañas del estado de Puebla es inimaginable; no sólo se trata del segundo sistema de cavernas más extenso de México, sino del más bello. Adéntrese en esta maravilla de la naturaleza, sólo se requiere de un poco de valor. Recibirá una grata recompensa.

 

DSC_0180

 

[tg_accordion icon=”fa-dashboard”  title=”Distancia y Tiempo” close=”1″ Ver Mapa. ]A 200 km de CDMX 4:00 hrs en automóvil.[/tg_accordion]

[tg_accordion icon=”fa-map-marker”  title=”Como llegar” close=”1″]Desde Puebla tome la autopista a Orizaba. Siga por Oriental-Libres-Zacapoaxtla-Carretera Interserrana, desviándose a Huahuaxtla rumbo a Tetela de Ocampo. En el kilómetro 24, se encuentra el Centro Ecoturístico de Carreragco.[/tg_accordion]

[tg_accordion icon=”fa-cutlery”  title=”Donde comer” close=”1″]El Centro Ecoturístico Carreragco cuenta con servicio de restaurante.[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-bed”  title=”Donde dormir” close=”1″]Habitaciones tipo cabaña disponibles en el Centro Ecoturístico Carreragco.[/tg_accordion]
Estado de México

IZTACCÍHUATL

[tg_header title=”” subtitle=”EN EL ESTADO DE MEXICO/PUEBLA”]

Dentro del Parque Nacional Izta-Popo-Zoquiapan reposa el volcán Iztaccíhuatl, del náhuatl “iztac”-blanco, y “cíhuatl”-mujer, que se traduce como “mujer blanca”. Con cinco mil 286 metros de altura sobre el nivel del mar se levanta como la tercera cumbre de nuestro país. Pero el Iztaccíhuatl no es sólo un volcán, son en realidad cinco volcanes siameses que dibujan a la majestuosa mujer dormida.

 

DSC_0022

 

Aproximarse al volcán y adentrarse en los densos bosques de coníferas que cubren sus faldas, respirar el aire fresco y húmedo que anuncia la llegada a la zona alpina, es desde ya un gozo para los sentidos. Tímidamente entre los árboles se dejan ver los volcanes, pero no es sino hasta llegar al albergue de Paso de Cortés que se logran apreciar en todo su esplendor. En el albergue se cubre la cuota de acceso hacia La Joya, destino final de la jornada en automóvil e inicio de la ruta a pie hasta la cumbre.

A lo largo de la ruta de Los Pies hay ciertos puntos clave llamados “Portillos”. Son merecidas escalas en el trayecto hacia los albergues, que ofrecen cambiantes y magníficos paisajes.
En el “Segundo Portillo” se alza frente a nosotros, imponente, el macizo llamado Amacuilécatl o “Los Pies de la Mujer Dormida”, dándonos un sutil contraste entre la fuerza del volcán y nuestra pequeñez en el universo. La vista es limitada en horizonte, pero el escenario de rocas envolventes vale la pena.

 

Iztaccíhuatl 2

 

Continuamos por un sendero inclinado, de fina grava suelta, que lleva hasta el “Tercer Portillo” o “Mirapuebla”, donde la vista del valle de Puebla, La Malinche y el Pico de Orizaba es espectacular. En el “Tercer Portillo” hay una bifurcación de caminos: el primero conduce a la cumbre del Amacuilécatl; el segundo desciende al valle de “Los Adoratorios”, en el que los escurrimientos subterráneos brotan a la superficie formando riachuelos cristalinos que vuelven a poblar la zona con vegetación típica de las altas cumbres; y el tercer camino continúa el ascenso hacia la zona de albergues.

 

izta-amanecer

 

A las cinco de la mañana, antes de los primeros rayos del sol, partimos hacia la cumbre. La luna nos marca el camino a través de otra pronunciada y arenosa pendiente, iluminándola como un paisaje extraterrestre, tal vez lunar. Una hora más tarde estamos en “Las Rodillas”. La vista acompañada del amanecer es bellísima. Quien ha llegado hasta ahí ya ha alcanzado una especie de cumbre, pues la vista es grandiosa y la altura ya supera los 5,000 metros.

Después de un breve descanso continuamos hacia “La Panza”, el glaciar. Cruzar el glaciar con el sonido del agua subterránea y el crujir del hielo hace despertar los sentidos, llena el cuerpo de una emoción indescriptible y es, para aquellos sensibles y conscientes, a la vez bienvenida y antesala de cumbre.

 

Iztaccíhuatl 7

 

Completando el glaciar sólo restan dos colinas, que bien se equiparan al esternón de la mujer dormida y nos separan del pecho. Cuarenta y cinco minutos más de entrega nos conducen a un nuevo glaciar que parece extenderse y flotar hasta el horizonte, pues prácticamente ningún referente terrestre puede ser percibido.

 

Iztaccíhuatl 11

 

Una alfombra blanca conduce a la parte más alta del pecho: la cumbre del Iztaccíhuatl. Desde ahí se aprecia la cabeza de la mujer dormida, Puebla, México, el cielo infinito.

 

_1070449

 

Pertenecemos a la tierra, somos montañas y podemos, en una actitud de respeto y humildad, alcanzar cualquier cumbre pues, sin importar dónde estemos, la cima está en cada uno de nosotros.

 

Iztaccíhuatl 3

 

[tg_accordion icon=”fa-send”  title=”Prestador de Servicios” close=”1″]Guías Profesionales de Montaña: Séptimo Grado.[/tg_accordion]

[tg_accordion icon=”fa-dashboard”  title=”Distancia y Tiempo” close=”1″]A 90 km de CDMX 2:30 hrs en automóvil. Ver Mapa[/tg_accordion]

[tg_accordion icon=”fa-map-marker”  title=”Como llegar” close=”1″]Salir por el oriente de la DF rumbo a Puebla y desviarse en la caseta a Chalco con dirección a Cuautla y Amecameca. Cruzar Amecameca y tomar la desviación hacia Tlamacas.[/tg_accordion]

[tg_accordion icon=”fa-cutlery”  title=”Donde comer” close=”1″]No hay servicios de alimentos salvo por algunos puestos de quesadillas.[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-bed”  title=”Donde dormir” close=”1″]Se puede acampar o bien rentar una litera en el albergue Altzomoni en la base del volcán. También hay un albergue de alta montaña pero se encuentra en un estado deplorable e insalubre.[/tg_accordion]

Exclusivos Workshops y expediciones fotográficas en los mejores y más seguros destinos de México

Escríbenos

Si necesitas ayuda o tienes dudas es ya sea por WhatsApp o bien por correo electrónico a: hola@vandefoto.com
WhatsApp
hola@vandefoto.com | WhatsApp (55) 10036295
Theme by Colorlib Powered by WordPress