Skip to content
VAN DE FOTO
  • EXPEDICIONES
  • Nosotros
  • Tienda Online
  • Carrito de compra
Morelos

LAS ESTACAS

[tg_header title=”” subtitle=”EN EL ESTADO DE MORELOS”]

El corazón del ecosistema Las Estacas es un borbollón subacuático proveniente de las lluvias que bañan al corredor Chichinautzin (Ajusco-Lagunas de Zempoala-Tepozteco) y que dan lugar a un río prístino que hace fluir la vida a lo largo de 1 kilómetro de extensión por el parque, nutriendo a más de 160 especies de aves, 50 de plantas terrestres, 10 de peces, 20 de plantas acuáticas, 30 de mamíferos e innumerables insectos.

 

Las Estacas 2

 

Las aguas cristalinas color turquesa que le conceden los minerales de la tierra y el templado clima del lugar (promedio 22 a 30ºC), son simplemente irresistible para gozarse desde los puentes colgantes, los columpio que penden de un Amate de 1000 años de edad, o desde una tirolesa extrema de varias estaciones. En la superficie se ofrecen recorridos en llantas o balsas para el avistamiento de una exuberante flora y un paisaje paradisíaco. Desde adentro y bajo el agua, una experiencia sin igual: sumergirse y descubrir la riqueza del silencioso mundo subacuático con miles de peces multicolor, algas, cangrejos y todo tipo de vida submarina.

 

Las Estacas 11 Las Estacas 12

 

Las instalaciones para todo tipo de estadía en las Estacas son de primer nivel. El hotel ubicado en la zona más céntrica del parque, dentro de un entorno totalmente natural, es sumamente cálido y confortable. Una zona de 1,800 metros designada para acampar ofrece todos los servicios de baños, vestidores, regaderas, mesas, asadores, áreas de fogata y luz general, y la última opción de hospedaje: el Fuerte de Bambú, con 16,500 m2 de extensión y dormitorios de 3 literas para acomodar grupos grandes. También podrá encontrar un mini-súper, cafetería, renta y venta de artículos acuáticos, escuela de buceo. Los restaurantes del parque ofrecen platillos sorprendentes y dignos de la mejor gastronomía.

 

Las Estacas 5 Las Estacas 3

 

El Parque ofrece muchas más actividades: paseos a caballo, pesca deportiva en estanques designados, albercas, canchas deportivas, pista de bicicletas, viveros, jardines y lagos infantiles. Más de 250 empleados mantienen las instalaciones en condiciones impecables. No hay nada fuera de lugar, roto o en mal estado, es como transportarse a un destino turístico de lujo pero con la frescura de la naturaleza y la calidez de los Moreteases.

Las instalaciones para todo tipo de estadía en las Estacas son de primer nivel. El hotel ubicado en la zona más céntrica del parque, dentro de un entorno totalmente natural, es sumamente cálido y confortable. Una zona de 1,800 metros designada para acampar ofrece todos los servicios de baños, vestidores, regaderas, mesas, asadores, áreas de fogata y luz general, y la última opción de hospedaje: el Fuerte de Bambú, con 16,500 m2 de extensión y dormitorios de 3 literas para acomodar grupos grandes. También podrá encontrar un mini-súper, cafetería, renta y venta de artículos acuáticos, escuela de buceo. Los restaurantes del parque ofrecen platillos sorprendentes y dignos de la mejor gastronomía.
Las Estacas 14 Las Estacas 7

 

Es notable el nivel de compromiso por mantener un lugar con tan extraordinaria belleza, pues se cuenta con personal para cuidar hasta el más mínimo detalle, desde bajar las hojas secas de las palmeras para que no lastimen a nadie en caso de caerse, hasta lavar el río con mangueras a presión para mantenerlo siempre limpio y cristalino.

 

[tg_accordion icon=”fa-dashboard”  title=”Distancia y Tiempo” close=”1″]A 90 km de CDMX 1:30 hrs en automóvil. Ver Mapa[/tg_accordion]

[tg_accordion icon=”fa-map-marker”  title=”Como llegar” close=”1″]Desde DF: Tomar la autopista México-Acapulco. Llegando a Cuernavaca tomar el cuarto entronque hacia Civac-Cuautla. De ahí continúe hasta Yautepec en donde doblará a la derecha hacia Jojutla-Tlaltizapán. Una recurrente señalización le hará más fácil el trayecto.[/tg_accordion]

[tg_accordion icon=”fa-cutlery”  title=”Donde comer” close=”1″]En las Estacas podrá disfrutar de deliciosos y originales platillos a la carta con una gran variedad de opciones. También se sirven exquisitos buffets.[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-bed”  title=”Donde dormir” close=”1″]Hotel Las Estacas o en la zona de acampar.[/tg_accordion]
Morelos

LOS MANANTIALES

[tg_header title=”” subtitle=”EN EL ESTADO DE MORELOS”]

Los Manantiales es un verdadero oasis para la renovación. En un entorno rústico y sin ostentaciones superfluas, este balneario nos ofrece un interminable caudal de aguas tibias presente en todos sus arroyos, pozas, cuevas, vastas albercas naturales y incluso en un par de cascadas a la vera del Río Amacuzac.

 

MV3A4528 - Version 3

 

De los dos manantiales en lo alto del monte, el agua nace tibia y fluye por el balneario trazando líneas cristalinas que se vierten en múltiples pozas, a modo de jacuzzis naturales, de un color azul irresistible, hipnótico. En ellas se refrescan los niños, adultos y viejos, peces y pequeños cangrejos por igual. Después de refrescar a los visitantes, toda el agua que sale de las pozas busca el río y lo hace en una bella cascada, aún de agua tibia que pasa justo frente a la cueva de los enamorados, una especie de sauna natural para ser disfrutado por horas.

 

Los Manantiales 6Los Manantiales 7

 

Al ponerse el sol, todos los prados se cubren de luces tintineantes, son las luciérnagas que con sus luces imitan estrellas y abren paso a la serenidad. Una vasta zona de campamento duerme bajo un manto de estrellas infinito. El murmullo del viento, el canto de los grillos y las chicharras acompañan el descanso de los visitantes.

 

Los Manantiales 2Los Manantiales 3

 

Modesto y rural, pero de una exquisita simpleza orgánica, es todo en Los Manantiales. Desde sus grandes albercas, hasta su apacible zona de acampado, pequeñas cabañas y papalas restaurante. No se requiere más, pues se trata del contacto con lo natural. Justo eso es lo que ofrece el balneario: en una expresión muy pura de la tierra, el agua y el cielo, para gozar y renovarse con las propiedades relajantes de un agua tibia y amable por naturaleza.

 

MV3A4531

 

[tg_accordion icon=”fa-map-marker” title=”Como llegar” close=”1″]Tomar la autopista México-Acapulco. Después de Cuernavaca, pasar por la caseta de cobro a Alpuyeca y seguir la misma ruta sin tomar desviación alguna hasta llegar a la altura del kilómetro 149 donde encontrará una salida con un señalamiento del balneario.[/tg_accordion]

[tg_accordion icon=”fa-cutlery”  title=”Donde comer” close=”1″]En la palapa restaurante del balneario.[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-bed”  title=”Donde dormir” close=”1″]Se puede acampar o bien rentar una cabaña.[/tg_accordion]
Guerrero

RÍO SUBTERRÁNEO SANJE

[tg_header title=”” subtitle=”EN EL ESTADO DE MORELOS/GUERRERO”]

Pocos visitantes a las grutas de Cacahuamilpa se enteran que mientras admiran este fascinante mundo iluminado con luz artificial, bajo sus pies palpita otro mundo, no menos mágico y de oscuridad total, habitado por murciélagos y, ocasionalmente, por intrépidos exploradores: el río subterráneo San Jerónimo.

 

DSC00178

 

El “SanJe” como le dicen de cariño, es un río subterráneo amable pero un tanto técnico, es decir que además de llevar más agua que sus hermanos vecinos, requiere de mejores habilidades de marcha y equilibrio, concentración y desempeño general en la penumbra, no obstante con un buen guía resulta apto para todas las edades.

 

San Jerónimo 5

 

El interior de la gruta es tan impresionante que uno enmudece. Por ejemplo, la poza mágica, aquella que un día está y al otro ha desaparecido; o bien, la cascada, estalactitas, coladas, macarrones y columnas, todo intacto, de blanco resplandeciente, repartido en enormes cámaras, cada una con un paisaje más y más imponente. Arribamos hasta lo que Don Toño, nuestro guía, llama “el regalo”: un acceso por un túnel elevado; de pronto, estamos en el corazón de una catedral de calcio, ataviada de las formaciones más exquisitas y rebuscadas que se pueda imaginar.

 

San Jerónimo 7DSC_0180

 

La jornada para el SanJe empieza en las Grutas de Cacahuamilpa. Ahí, en el estacionamiento, se pacta el transporte hasta el árido cerro donde inicia el descenso hacia la cañada. Después de una caminata de una hora entre el susurro de grillos y chicharras topamos con el río. La entrada, resguardada por enormes paredes de roca, está aún muy lejos y apenas se percibe, lo que obliga a un acercamiento progresivo hasta la boca de la caverna.
La única vía de acceso es por el agua, flotando a favor de la corriente. Ajustamos nuestros chalecos y cascos, y nos dejamos llevar al interior de la tierra. Entrar al SanJe es imponente; macizos gigantes a modo de cañón conducen nuestro nado entre cuevas, isletas, puentes colgantes y emotivas filtraciones de luz. Después de un rato a flote llegamos a la boca del río y poco a poco nos despedimos de la luz solar para internarnos en el fascinante mundo subterráneo.

 

DSC_0216

 

El trayecto discurre entre cascadas ocultas, pozas profundas, pasadizos petrificados, playas interiores y bastantes malabares. Cuando la geografía interior lo permite se pueden observar enormes bóvedas y paredes, y cientos de bellas formaciones como las “fuentes monumentales”. Hay que estar siempre atento, pues muchos pasajes requieren equilibrio infalible e impecable precisión al pisar. Es de llamar la atención cómo se comportan el cuerpo y la mente en un entorno como éste; cuando se camina entre agua y piedras, mientras la mente confíe, tanto en uno mismo como en la naturaleza, el cuerpo siempre elegirá al mejor lugar para pisar y salir ileso, a pesar de la escasa visibilidad.

 

San Jerónimo 9

 

Después de cinco horas de oscuridad percibimos el tenue resplandor de los rayos del sol. Del
SanJe se sale andando directo a “dos bocas”, la confluencia con la salida del río subterráneo Chontacoatlán y nacimiento del Río Amacuzac, afluente del Balsas. 300 escalones nos separan del Centro de Visitantes de las Grutas y de unas merecidas quesadillas, donde infaliblemente concluyen todas las visita a los ríos subterráneos de Cacahuamilpa.

 

[tg_accordion icon=”fa-dashboard”  title=”Distancia y Tiempo” close=”1″ Ver Mapa. ]A 200 km de CDMX 4:00 hrs en automóvil.[/tg_accordion]

[tg_accordion icon=”fa-map-marker”  title=”Como llegar” close=”1″]Tomar la carretera 95 desde Cuernavaca con rumbo a Taxco y avanzar 56 kilómetros sobre la carretera 166 hasta llegar a la entrada de las Grutas de Cacahuamilpa.[/tg_accordion]

[tg_accordion icon=”fa-cutlery”  title=”Donde comer” close=”1″]En las grutas de Cacahuamilpa, a la salida del río subterráneo existen servicios de alimentos.[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-bed”  title=”Donde dormir” close=”1″]Se puede acampar en la zona de alberca de las grutas o bien trasladarse a Cuernavaca.[/tg_accordion]
Morelos

ZOOFARI

[tg_header title=”” subtitle=”EN EL ESTADO DE MORELOS”]

Zoofari, “zoológico con imaginación”, abre sus puertas en 1984 con el propósito de que sus visitantes tengan la oportunidad, invaluable para un bicho de ciudad, de acercarse en un sólo día a unos mil 200 animales de 150 especies, tanto de México como de la India, Indonesia, Kenya, Chile, Tanzania, Sudáfrica, Madagascar o Canadá, al igual que a individuos en peligro de extinción. Desde entonces, más de un millón de exploradores de todas las edades han acudido al llamado, proferido por la flora y fauna del lugar los 365 días del año.

 

Zoofari 1

 

El sol cae a plomo. Con lento rodar, nuestro vehículo se interna en la planicie. Jirafas y antílopes salen a nuestro encuentro. Una avestruz, de ojos saltones husmea sin temor al interior del auto. La elefanta africana de largas pestañas carga con su trompa un tronco de madera de varios kilos, el tesoro más preciado en su reino. Curioso, un capibara atestigua la escena mientras mastica una zanahoria.

 

Zoofari 10

 

A unos cuantos pasos, penetramos en la comarca de los hipopótamos. Incontables patos, gansos y ocas, hacen coro a los paquidermos alargando sus cuellos como trompetas.

Más adelante, en una isla ubicada en el corazón de un lago, los monos capuchinos hacen gala de sus dotes y la sincronía de sus balanceos encanta a quienes los admiran. Las tortugas, como sandías flotantes, navegan alrededor. Un tigre blanco duerme apacible a la vera de un espejo de agua.

 

Zoofari 7

 

Continuamos nuestra visita; un jaguar negro, el único de los felinos que nace con los ojos abiertos, contempla el horizonte en silencio. Un tigre de bengala ronda inquieto al interior de su jaula. En celo, los flamencos rojos del Caribe brillan encendidos con la luz del atardecer.

 

Zoofari 8

 

Así, por cada una de las de secciones del zoológico transcurrió nuestro recorrido; un día muy divertido y didáctico que quisiéramos no terminara, pero lamentablemente cae la tarde y con ello toca decirle adiós a nuestros maravillosos amigos del reino animal.

 

[tg_accordion icon=”fa-dashboard”  title=”Distancia y Tiempo” close=”1″]A 56 kilómetros de Pachuca. 35 min en automóvil. Ver Mapa[/tg_accordion]

[tg_accordion icon=”fa-map-marker”  title=”Como llegar” close=”1″]Tomar autopista a Cuernavaca y seguir hacia Acapulco cuota. 8km después de la caseta de Alpuyeca, se encuentra una “Y”, ahí hay que tomar a la derecha, que indica “Taxco-Iguala cuota”. A unos 10 km, de esta desviación (gasolinera), hay otra “Y”, se debe seguir derecho hacia donde indica “Taxco-Iguala libre”. Enseguida de dicha desviación termina la autopista y desemboca con la carretera libre a Taxco, dar vuelta a la izquierda. Zoofari se ubica a 8 km, de ahí, pasando el poblado de Huajintlán.[/tg_accordion]

[tg_accordion icon=”fa-cutlery”  title=”Donde comer” close=”1″]En Zoofari hay restaurante.[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-bed”  title=”Donde dormir” close=”1″]Puedes realizar esta actividad en un solo día y regresar a tu lugar de origen, pero si deseas hacer una escala en Cuernavaca.[/tg_accordion]
Morelos

XOCHICALCO

[tg_header title=”” subtitle=”EN EL ESTADO DE MORELOS”]

Silencio. Sólo un rayo de luz, simple, claro, que conecta cielo y tierra, enciende nuestra mirada. Nos encontramos en la entraña oscura, cálida y húmeda de una caverna. Es la llamada Gruta de los Astrónomos en Xochicalco, lugar en donde, según unos cuantos arqueólogos, los sabios se reunieron para ajustar los calendarios espiritual y material y, así, alcanzar la conciencia del no-tiempo, en la que los hombres ya no son como dioses, sino que se transforman en el mismo dios.

 

Xochicalco 3

 

La acrópolis de Xochicalco, que en lengua náhuatl significa “En el lugar de la casa de las flores”, se asienta sobre una colina que tutela un plácido valle, aguardando paciente a que los exploradores la descubran. Luego de una primera mirada, el visitante la percibirá como una fortaleza, con sus muros, sus escalinatas, sus plazas y terrazas; luego de la segunda, advertirá que estas paredes tal vez no se alzaron sólo para disuadir al posible adversario sino, también, para albergar un saber, el de la antigua Tamoanchán, ciudad del tiempo y del renacimiento.

 

Xochicalco 6

 

Los edificios más importantes que la componen son la Pirámide de las Serpientes Emplumadas, la Acrópolis, el Juego de Pelota, la Plaza de la Estela de los Dos Glifos y el Observatorio. Sin embargo, la también conocida como Pirámide de Quetzalcóatl, es el elemento que, desde tiempos antiguos, distingue a la ciudad. Se trata de una majestuosa plataforma coronada en sus vértices por serpientes emplumadas en bajorrelieve, de lengua bífida y cuerpos ondulantes, que junto con símbolos del fuego nuevo, de nombres de los pueblos vecinos, de la vírgula de la palabra, de guerreros ataviados con sus pectorales y bastones de mando, o de sacerdotes con anteojeras y deformación craneana maya, nos convocan a ofrendar nuestro corazón.

 

Xochicalco 1

 

En el observatorio subterráneo, el sol penetra durante 105 días, del 30 de abril al 15 de agosto, por la boca de un tubo vertical que conecta la gruta con la superficie exterior que fungió como telescopio. En el camino del sol en el firmamento, el 14 y 15 de mayo o 28 y 29 de julio, el haz de luz penetra a través de este canal ligeramente inclinado hacia el norte, de unos ocho metros de longitud y 40 de diámetro, proyectando un tubo hexagonal de luz hasta el piso de la cámara. Casi podemos ver a los sacerdotes sedentes, aguardando la apertura de este portal luminoso en el espacio, con el que no sólo examinaban al Sol, la Luna, los eclipses, equinoccios y solsticios que marcaban las estaciones del año y el ciclo agrícola, sino que también condensaba en un solo rayo de luz, su comprensión del universo. La esencia del tiempo: luz en movimiento.

 

Xochicalco 4

 

El Museo de Sitio de Xochicalco, ejemplo a nivel nacional e internacional, vive en armonía con la naturaleza: sol, agua y viento son sus únicas fuentes de energía. Siguiendo principios de sustentabilidad ecológica, este recinto, obra del arquitecto Rolando Dada Lemus, opera desde 1996 a partir de energía solar, de un mecanismo de captación de agua de lluvia y de un sistema de ventilación por rotación térmica.

Esta zona, considerada patrimonio cultural de la humanidad desde noviembre de 1999, recibe unos 400 mil visitantes al año, lo que la convierte en la quinta en importancia a escala nacional, después de Teotihuacán, Chichén Itzá, Tulúm y Tajín. Pero de continuar la tendencia actual, podría ascender al tercer sitio.

 

Xochicalco 8

 

[tg_accordion icon=”fa-dashboard”  title=”Distancia y Tiempo” close=”1″]A 130 kilómetros de CDMX. 1:30 hr en automóvil. Ver Mapa[/tg_accordion]

[tg_accordion icon=”fa-map-marker”  title=”Como llegar” close=”1″]Tomar la autopista del Sol Cuernavaca-Acapulco hasta la caseta de Alpuyeca, donde se sale hacia el pueblo del mismo nombre, de ahí se sigue la desviación hacia Miacatlan, a ocho kilómetros a la derecha, se encuentra otra desviación de cuatro kilómetros hasta la zona arqueológica.[/tg_accordion]

[tg_accordion icon=”fa-cutlery”  title=”Donde comer” close=”1″]Existen puestos de antojitos mexicanos o bien puede trasladarse a Cuernavaca.[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-bed”  title=”Donde dormir” close=”1″]Puedes realizar esta actividad en un solo día y regresar a tu lugar de origen, pero si deseas hacer una escala en Cuernavaca a pasar la noche.[/tg_accordion]
Morelos

LAGUNAS DE ZEMPOALA

[tg_header title=”” subtitle=”EN EL ESTADO DE MORELOS”]

Compartiendo la pertenencia a los Estados de México y Morelos, al pie de los cerros Ocuilan y Alumbres se encuentran las Lagunas de Zempoala, “lugar de muchas aguas”, enclavadas en los verdes valles del Parque de 4,670 hectáreas, decretado “Nacional“ en 1947 y que constituye, al día de hoy, una de las 114 áreas naturales protegidas de la República.

 
Lagunas Zempoala 1

 

A la laguna mayor, “Compila”, se llega de varias formas y eso depende del plan que se tenga en mente, pero lo que más vale la pena, y por mucho, es hacer la “circunvalación” a pie. El auto se puede dejar en el módulo de control de la CONANP, a escasos 50 metros de la carretera, e iniciar el recorrido por la franja izquierda de la laguna. Las apacibles veredas colmadas de pinos, encinos y oyameles bordean el cuerpo de agua dejando entrever magníficas postales del cuerpo de agua, los valles y las montañas vecinas. No hay pierde, por el sendero marcado se llega, en unos 45 minutos, a la zona de servicios ecoturísticos.

 

Lagunas Zempoala 7

 
A la distancia se aprecia lo que parece una playa, pero de pasto y que en lugar de palapas ostenta cabañitas que durante el fin de semana venden quesadillas de todo tipo y paseos a caballo. El lugar es vasto y ofrece muchas más posibilidades: un pequeño museo, arroyos, paredes para escalar, pista de bicicletas, un boscoso sendero de 2 km de largo y muchas rutas para subir alguno de los cerritos aledaños y abandonarse a la contemplación de un paisaje encantador.
 

Lagunas Zempoala 10-2

 

Digno de resaltar es el Proyecto Ecoturístico Comunitario del Pueblo Tlahuica de San Juan Atzingo que ha hecho de la laguna Tonatiahua, “Espejo del sol”, un espacio excepcional para la conservación y el ecoturismo, con una oferta de zonas para acampar, sanitarios ecológicos, senderos interpretativos, renta de kayaks, supervisión y vigilancia dentro de un marco de equidad y respeto a la naturaleza.

 

Lagunas Zempoala 9

 

[tg_accordion icon=”fa-dashboard”  title=”Distancia y Tiempo” close=”1″]A 151 kilómetros de CDMX. 2:00 hr en automóvil. Ver Mapa.[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-map-marker”  title=”Como llegar” close=”1″]Tomar la autopista México Puebla y a la altura de San Martín Texmelucan tomar la desviación a la derecha que dice Tlaxcala, pasar por la autopista de cobro, seguir a Tlaxcala, luego Apizaco. Desde Apizaco tomar la carretera 136 rumbo a Puebla. 13 km adelante de Apizaco está la desviación hacia Teacalcco que conduce hasta La Malinche.[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-cutlery”  title=”Donde comer” close=”1″]
Hotel Centro Vacacional IMSS Malintzi
Domicilio Conocido, Huamantla, Tlaxcala
Carr. Apizaco-Huamantla, desviacion al Municipio de Teacalco, sobre la ladera de La Malintzi.
Tel. 01(246) 461-070
[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-bed”  title=”Donde dormir” close=”1″]
Hotel Centro Vacacional IMSS Malintzi
Domicilio Conocido, Huamantla, Tlaxcala
Carr. Apizaco-Huamantla, desviacion al Municipio de Teacalco, sobre la ladera de La Malintzi.
Tel. 01(246) 461-070
[/tg_accordion]
Morelos

CUEXCOMATES, VOLCANES MINIATURA

[tg_header title=”” subtitle=”EN EL ESTADO DE MORELOS”]

Muy cerca de la Ciudad de México, al sur de la cordillera del Corredor Biológico Chichinautzin, justo en pleno bosque de pinos de altura y pastizales, se encuentra un destino de especial interés para los amantes de la tierra; una zona que alberga a los recientes o jóvenes volcanes de la Faja Volcánica Transmexicana: los Cuexcomates, o volcanes miniatura.

 

AMANECE
Iniciamos nuestro recorrido cerca de las 8 am, es temprano y aún hace frío, pero a cambio no sólo disfrutamos de las emotivas escenas de luz de amanecer filtrándose entre los árboles sino que evitamos el intenso calor del medio día, pues por ser territorio volcánico el suelo se calienta más de lo habitual.
Nuestra referencia es el Cerro de las Tres Cumbres, la mayor elevación del estado de Morelos, hacia allá nos dirigimos. Con el canto de los gorriones cachetes oscuros como música de fondo nos internamos en el bosque en búsqueda de estos raros volcancitos de 730 años de antigüedad.

 
IMG_0449

 

LA ZONA VOLCANICA
Después de atravesar campos de cultivo de avena y árboles de pinos, ailes y alguno que otro capulín, llegamos al territorio basáltico de los Cuexcomates. Rocas volcánicas comienzan a poblar el suelo y el andar, además de cauteloso se torna caluroso, y no es que estén activos sino que absorben bastante del calor de la luz solar.
A la distancia aparece el tatacuexcomatl, el más grande de ellos, con menos de 18 metros de altura.

 

IMG_0552-2

 

Nos acercamos para ascender al cráter, pero justo antes de llegar encontramos los respiraderos de los tubos de lava. Ingresamos por un hoyo en el suelo y nos internamos a gatas, cuidadosamente, en el sistema de túneles. Se entra por una cavidad a ras de suelo y se sale por allá, por un tragaluz, en un recorrido tubular muy divertido.

 
IMG_0646

 
LAS INMEDIACIONES
En una zona de aproximadamente un kilómetro cuadrado hay otros Cuexcomates más. A la mayoría se puede subir, bordear y explorar los pequeños cráteres, aunque no a todos se puede descender, pues algunos tienen paredes de varios metros con roca volcánica bastante abrasiva mezclada con plastas de metal (fierro) fundido y amalgamado a la roca misma. 

 

IMG_0820

 

Estar en la naturaleza es de por sí reconfortante, pero hacerlo bajo la guía de un experto hace que los sentidos descifren la magia intrínseca en aquello que nuestros ojos ordinarios no alcanzan a percibir; aquella que está más allá del paisaje y que sólo se encuentra en el conocimiento. Jorge Neyra es el experto que te lleva a los Cuexcomates.

 

[tg_accordion icon=”fa-dashboard”  title=”Distancia y Tiempo” close=”1″]A 80 kilómetros de CDMX. 1 hr en automóvil. Ver Mapa.[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-map-marker”  title=”Como llegar” close=”1″] Por la autopista México-Cuernavaca hasta el monumento a Morelos en Hutzilac.[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-cutlery”  title=”Donde comer” close=”1″]En el restaurante Los Venados sobre la autopista México-Cuernavaca.[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-bed”  title=”Donde dormir” close=”1″]No existen servicios de hospedaje. Por ser una actividad de un sólo día, se puede trasladar a DF o Cuernavaca para pernoctar[/tg_accordion]

Exclusivos Workshops y expediciones fotográficas en los mejores y más seguros destinos de México

Escríbenos

Si necesitas ayuda o tienes dudas es ya sea por WhatsApp o bien por correo electrónico a: hola@vandefoto.com
WhatsApp
hola@vandefoto.com | WhatsApp (55) 10036295
Theme by Colorlib Powered by WordPress