Skip to content
VAN DE FOTO
  • EXPEDICIONES
  • Nosotros
  • Tienda Online
  • Carrito de compra
Estado de México

GRUTAS DE LA ESTRELLA

[tg_header title=”” subtitle=”EN EL ESTADO DE MEXICO”]

Millones de años atrás la naturaleza comenzó una obra de belleza sin igual: un sistema de cuevas y galerías creados a partir de la erosión de las fuertes filtraciones y corrientes subterráneas de los cerros calcáreos del sur del Estado de México: las Grutas de la Estrella.

 

Grutas de la Estrella 1

 

Un camino de 400 escalones rodeado de exuberante vegetación conduce al fondo de la cañada, por donde se entra a las grutas. Ahí nos recibe uno de los diez guías autorizados y nos agrupa para iniciar el recorrido en su versión “turística” por los 1,000 metros que se tienen acondicionados para el público en general.
Desde los primeros 50 metros el recorrido es espectacular. Un puente que se pierde a la distancia entre la oscuridad y las luminarias verdes es la obertura del maravilloso mundo subterráneo. Si tal es el inicio, imaginen el resto… 50 minutos entre columnas, estalactitas y estalagmitas; el tiempo petrificado en caprichosas formaciones de extraordinaria belleza. Pasadizos, recovecos, enormes galerías como El salón del León y el Templo deleitarán hasta al más exigente de los visitantes.

 

Grutas de la Estrella 2

 

Al término de la visita turística se puede hacer la versión de aventura. Basta colocarse arnés, casco, chaleco salvavidas y lámpara frontal para iniciar un recorrido divertidísimo por el río subterráneo El Zapote, afluente del río Chontacoatlán. La adrenalina comienza con un rappel de 20 metros y un paso inclinado por las rocas hasta la zona de total oscuridad. Con las lámparas encendidas y la confianza que infunde el profesionalismo de los guías recorreremos 800 metros por las entrañas de la tierra en un lapso de dos horas.

 

Grutas de la Estrella 8 Grutas de la Estrella 10

 

Envueltos en el chirrido de los murciélagos llegamos a la primer poza. Es más la emoción que lo frío del agua y así, felices, continuamos el trayecto entre pozas, rocas y corrientes subterráneas, pasando por un adoratorio prehispánico a “Tlaloc”, dios del agua y de las cuevas, para llegar al otro extremo de la cueva. Un clavado de dos metros a la poza de salida desata una revolución de chirridos, pero esta vez no son murciélagos sino una colonia de aves (bencejos) que habita en las escarpadas paredes de la cueva. Después de la algarabía y de las imponentes vistas de las cañadas regresamos por entre la selva, ¡directo a las quesadillas!

 

[tg_accordion icon=”fa-dashboard”  title=”Distancia y Tiempo” close=”1″]A 140 km de CDMX 2:30 hrs en automóvil. Ver Mapa[/tg_accordion]

[tg_accordion icon=”fa-map-marker”  title=”Como llegar” close=”1″]Por la autopista México-Toluca y tomar la desviación hacia Ixtapan de la Sal, continuar por el boulevard San Román hasta Tonatico. 12km más adelante se encuentran las Grutas de la Estrella.[/tg_accordion]

[tg_accordion icon=”fa-cutlery”  title=”Donde comer” close=”1″]Grutas de la Estrella hay pequeños puestos de comida. Otra opción es ir a Ixtapan de la Sal.[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-bed”  title=”Donde dormir” close=”1″]El poblado más próximo para hospedarse es Ixtapan dela Sal.[/tg_accordion]
Estado de México

IZTACCÍHUATL

[tg_header title=”” subtitle=”EN EL ESTADO DE MEXICO/PUEBLA”]

Dentro del Parque Nacional Izta-Popo-Zoquiapan reposa el volcán Iztaccíhuatl, del náhuatl “iztac”-blanco, y “cíhuatl”-mujer, que se traduce como “mujer blanca”. Con cinco mil 286 metros de altura sobre el nivel del mar se levanta como la tercera cumbre de nuestro país. Pero el Iztaccíhuatl no es sólo un volcán, son en realidad cinco volcanes siameses que dibujan a la majestuosa mujer dormida.

 

DSC_0022

 

Aproximarse al volcán y adentrarse en los densos bosques de coníferas que cubren sus faldas, respirar el aire fresco y húmedo que anuncia la llegada a la zona alpina, es desde ya un gozo para los sentidos. Tímidamente entre los árboles se dejan ver los volcanes, pero no es sino hasta llegar al albergue de Paso de Cortés que se logran apreciar en todo su esplendor. En el albergue se cubre la cuota de acceso hacia La Joya, destino final de la jornada en automóvil e inicio de la ruta a pie hasta la cumbre.

A lo largo de la ruta de Los Pies hay ciertos puntos clave llamados “Portillos”. Son merecidas escalas en el trayecto hacia los albergues, que ofrecen cambiantes y magníficos paisajes.
En el “Segundo Portillo” se alza frente a nosotros, imponente, el macizo llamado Amacuilécatl o “Los Pies de la Mujer Dormida”, dándonos un sutil contraste entre la fuerza del volcán y nuestra pequeñez en el universo. La vista es limitada en horizonte, pero el escenario de rocas envolventes vale la pena.

 

Iztaccíhuatl 2

 

Continuamos por un sendero inclinado, de fina grava suelta, que lleva hasta el “Tercer Portillo” o “Mirapuebla”, donde la vista del valle de Puebla, La Malinche y el Pico de Orizaba es espectacular. En el “Tercer Portillo” hay una bifurcación de caminos: el primero conduce a la cumbre del Amacuilécatl; el segundo desciende al valle de “Los Adoratorios”, en el que los escurrimientos subterráneos brotan a la superficie formando riachuelos cristalinos que vuelven a poblar la zona con vegetación típica de las altas cumbres; y el tercer camino continúa el ascenso hacia la zona de albergues.

 

izta-amanecer

 

A las cinco de la mañana, antes de los primeros rayos del sol, partimos hacia la cumbre. La luna nos marca el camino a través de otra pronunciada y arenosa pendiente, iluminándola como un paisaje extraterrestre, tal vez lunar. Una hora más tarde estamos en “Las Rodillas”. La vista acompañada del amanecer es bellísima. Quien ha llegado hasta ahí ya ha alcanzado una especie de cumbre, pues la vista es grandiosa y la altura ya supera los 5,000 metros.

Después de un breve descanso continuamos hacia “La Panza”, el glaciar. Cruzar el glaciar con el sonido del agua subterránea y el crujir del hielo hace despertar los sentidos, llena el cuerpo de una emoción indescriptible y es, para aquellos sensibles y conscientes, a la vez bienvenida y antesala de cumbre.

 

Iztaccíhuatl 7

 

Completando el glaciar sólo restan dos colinas, que bien se equiparan al esternón de la mujer dormida y nos separan del pecho. Cuarenta y cinco minutos más de entrega nos conducen a un nuevo glaciar que parece extenderse y flotar hasta el horizonte, pues prácticamente ningún referente terrestre puede ser percibido.

 

Iztaccíhuatl 11

 

Una alfombra blanca conduce a la parte más alta del pecho: la cumbre del Iztaccíhuatl. Desde ahí se aprecia la cabeza de la mujer dormida, Puebla, México, el cielo infinito.

 

_1070449

 

Pertenecemos a la tierra, somos montañas y podemos, en una actitud de respeto y humildad, alcanzar cualquier cumbre pues, sin importar dónde estemos, la cima está en cada uno de nosotros.

 

Iztaccíhuatl 3

 

[tg_accordion icon=”fa-send”  title=”Prestador de Servicios” close=”1″]Guías Profesionales de Montaña: Séptimo Grado.[/tg_accordion]

[tg_accordion icon=”fa-dashboard”  title=”Distancia y Tiempo” close=”1″]A 90 km de CDMX 2:30 hrs en automóvil. Ver Mapa[/tg_accordion]

[tg_accordion icon=”fa-map-marker”  title=”Como llegar” close=”1″]Salir por el oriente de la DF rumbo a Puebla y desviarse en la caseta a Chalco con dirección a Cuautla y Amecameca. Cruzar Amecameca y tomar la desviación hacia Tlamacas.[/tg_accordion]

[tg_accordion icon=”fa-cutlery”  title=”Donde comer” close=”1″]No hay servicios de alimentos salvo por algunos puestos de quesadillas.[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-bed”  title=”Donde dormir” close=”1″]Se puede acampar o bien rentar una litera en el albergue Altzomoni en la base del volcán. También hay un albergue de alta montaña pero se encuentra en un estado deplorable e insalubre.[/tg_accordion]
Estado de México

NEVADO DE TOLUCA

[tg_header title=”” subtitle=”EN EL ESTADO DE MEXICO”]

Con una extensión de 51,000 hectáreas, el Parque Nacional Nevado de Toluca se posiciona como una de las áreas naturales protegidas prioritarias del centro del país en cuanto a la provisión de agua, servicios ambientales y de esparcimiento. Dentro del parque se encuentra el volcán Xinantécatl o “Señor Desnudo”, la cuarta montaña más alta del país con 4,564 msnm.

 

MV3A2859

 

A muy temprana hora llegamos a las faldas del volcán, a la zona llamada Parque de los Venados. Ahí, las comunidades locales cobran una cuota casi simbólica para continuar hasta el tercer albergue, donde se puede dejar el auto.
Caminamos por un sendero de rocas y arena por aproximadamente unos 30 minutos hasta llegar al labio inferior del cráter. Desde ahí se puede apreciar el magnífico paisaje: a nuestra espalda el inmenso valle de Toluca y frente a nosotros las lagunas del Sol y de la Luna matizando de azul turquesa el corazón del volcán.

 

Nevado de Toluca 5

 

Bajamos por un sendero bien trazado entre zacatones hasta la laguna del Sol, bordeando el Ombligo, un pequeño cerro interior que divide ambas lagunas. Junto a la laguna hay una vereda por la que encontramos a nuestro paso ciclistas de montaña, corredores, uno que otro visitante y, curiosamente, unos buzos haciendo inmersiones de altura.

 

_CP_3045

 

Las paredes del cráter, por donde se llega a la cumbre, son enormes arenales que hacen del ascenso una práctica deportiva intensa. Un par de horas de paciencia y constancia nos conducen a la cresta superior, desde donde se puede ir a cualquiera de las dos cumbres: el pico del Águila (4,550 msnm) o al Pico del Fraile (4,564 msnm). Optamos por el Pico del Fraile, no sólo por la mayor altura sino porque el acceso aunque más demandante, es menos técnico y no hay que sortear piedras escarpadas o demasiado cercanas a los desfiladeros. En la cumbre el silencio es profundo y se extiende hasta donde alcanza la mirada. Tenemos suerte, es un día claro y se puede ver casi en 360º, pero el viento helado de estas alturas no concede largas estadías.

 

stackedImage-nevado-ipad

 

El arenal, ahora de bajada, es un deleite. Se puede correr o simplemente dejar que la gravedad haga su trabajo y los pies se deslicen por la arena casi sin esfuerzo. En un abrir y cerrar de ojos estamos de vuelta en la laguna, a ras del agua, para tomar un descanso y admirar nuevamente el paisaje. Una última pendiente nos deja en el labio inferior para tomar el sendero de vuelta a los autos. Días como éste, en los que se disfruta plena y respetuosamente del contacto con la naturaleza y la fuerza de un volcán, son días para recordar.

 

 

DCIM100GOPRO

 

[tg_accordion icon=”fa-dashboard”  title=”Distancia y Tiempo” close=”1″]A 92 km de CDMX 2:30 hrs en automóvil. Ver Mapa[/tg_accordion]

[tg_accordion icon=”fa-map-marker”  title=”Como llegar” close=”1″]Tomar la autopista a Toluca, seguir por el paseo Tollocan y dirigirse por la Avenida Las Torres hacia la Calzada del Pacífico. De ahí seguir derecho hasta la desviación a Sultepec, donde hay un letrero que dice “Al Nevado”. Pasando un pueblo llamado Raíces esta la desviación que sube al cráter del volcán.[/tg_accordion]

[tg_accordion icon=”fa-cutlery”  title=”Donde comer” close=”1″]No hay servicios de alimentos salvo por algunos puestos de quesadillas en los valles bajos del Volcán.[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-bed”  title=”Donde dormir” close=”1″]No hay servicios de hospedaje.[/tg_accordion]
Estado de México

BIOPARQUE ESTRELLA

[tg_header title=”” subtitle=”EN EL ESTADO DE MEXICO”]

Fieles a su misión de fomentar la convivencia familiar y la conservación, Bioparque Estrella es el único de los muchos lugares que hemos visitado en ofrecer como primer atracción un pabellón de educación ambiental. Aquí en “Kumbuka” se exhibe un video didáctico orientado principalmente a los niños, que desde el inicio de la visita sienta un precedente de amor a nuestro planeta y sus habitantes. ¡Bravo Bioparque, ojalá los demás pronto sigan este valioso ejemplo!

 

Bioparque Estrella 1

 

Prepárense para unas buenas horas de diversión en las muchas instalaciones del parque: Kamba, tirolesas para grandes y Mini-Kamba para los más pequeños; lago Ziwa con lanchas de pedales y una isla de monos araña; Kipawa, un divertido puente tailandés para poner a prueba el equilibrio; Muziki, teatro al aire libre con divertidos actores plumíferos y Husuni, la zona juegos infantiles.

 

Bioparque Estrella 11

 

Definitivamente las atracciones principales son el Sendero Barabara y el Serengeti. El primero es un recorrido de 1.5 km por un bello bosque de encinos rodeado de flora y fauna de la región, riachuelos, pequeños saltos de agua y el refugio de los tigres de bengala, a quienes podrás admirar desde un puente colgante de 10 metros de altura. El Serengeti es un recorrido a bordo del Masai, un vehículo tipo safari que te hará sentir en una auténtica pradera africana, donde podrás observar y alimentar a más de 40 diferentes especies de animales exóticos en libertad, incluyendo a “Rafa” la jirafa.

 

Bioparque Estrella 3

 

Bioparque es un lugar para toda la familia, especialmente para los niños por su enfoque de aventura educativa. Y es que no sólo los más pequeños aprenden; por ejemplo, yo aprendí algo interesantísimo: el gñu azul, bocado predilecto de los leones, posee la peculiar habilidad de segregar una sustancia que puede causarle un paro cardiaco fulminante y evitarle todo sufrimiento… Afortunadamente los leones no saben esto, no sería bueno para su autoestima.

 

Bioparque Estrella 8

 

[tg_accordion icon=”fa-dashboard”  title=”Distancia y Tiempo” close=”1″]A  1:45 min en automóvil. Ver Mapa[/tg_accordion]

[tg_accordion icon=”fa-map-marker”  title=”Como llegar” close=”1″]Desde D.F.: Tomar la salida México-Querétaro, pasar la caseta de Tepoztlán y pasando Tepeji del Río, en el Km 84, tomar la desviación hacia Jilotepec y seguir los señalamientos hacia Bioparque.[/tg_accordion]

[tg_accordion icon=”fa-cutlery”  title=”Donde comer” close=”1″]En Bioparque hay cafés y plazas donde comer.[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-bed”  title=”Donde dormir” close=”1″]No hay donde dormir en el parque, sin embargo es muy próximo a las ciudades de Toluca, México y Querétaro donde se puede encontrar una amplia gama de servicios de alojamientO.[/tg_accordion]
Estado de México

TEPOTZOTLÁN

[tg_header title=”” subtitle=”EN EL ESTADO DE MEXICO”]

Siglos atrás vivió aquí un pueblo de Otomíes con influencia Tolteca, sujeto a Teotihuacán y más tarde a los Tepanecas de Azcapozalco. Cuando este pueblo Otomí junto con los aztecas vencieron a los Tepanecas, el emperador Moctezuma I les concedió su independencia junto con el nombre del Tepotzotlán, “Lugar del Jorobado”.
Tepotzotlán fue, sin duda, uno de los centros educativos de mayor relevancia en la Nueva España. Actualmente su antiguo colegio alberga el impresionante Museo Nacional del Virreinato, que imprime a Tepotzotlán su especial atmósfera colonial y cultural.

 

Tepotzotlán 7

 

Anexo al colegio (hoy Museo Nacional del Virreinato), se levantó la impresionante Iglesia de San Francisco Javier, del más puro estilo barroco, concluida en 1682. Hoy en día está iglesia, considerada una de las cinco más bellas de todo México (junto con Santa Prisca en Taxco, Gro., La Valenciana, en Guanajuato, Gto., La Conchita, en Puebla, Pue., y Santo Domingo en Oaxaca, Oax.). Está cerrada al culto, pero sí abierta al público para ser admirada. Es escenario de conciertos, obras de teatro y exposiciones. De esta obra, concluida en 1762, se dice, con justificada razón, que es “un poema labrado en piedra, madera y oro”.

 

Tepotzotlán 8

 

En el conjunto religioso de Tepotzotlán confluyen dos épocas: la del siglo XVII, con su iglesia, el colegio y algunas pinturas, y la del siglo XVIII con la notable fachada, excelentes retablos, su hermoso Camarín de la Virgen y una gran cantidad de pinturas renacentistas.
En el interior nos encontramos con un magnífico restaurante, llamado Hostería del Convento. En su patio se llevan a cabo las tradicionales Pastorelas de Tepotzotlán, las de mayor fama en todo México, en las que se representa el recorrido de la Virgen María y del señor San José la noche de Navidad, solicitando albergue: es una combinación de teatro, vestuarios indígenas, antojitos mexicanos y la alegría de la banda de música, del mariachi, del canto popular y de los fuegos artificiales.

 

Tepotzotlán 6Tepotzotlán 3

 

Es una tradición mexicana única en su género. Afuera, alrededor del Museo Nacional del Virreinato y de la Iglesia de San Francisco Javier, nos encontramos una muy pintoresca plazoleta, enmarcada en un ambiente colonial bastante agradable y con gran animación: una enorme cantidad de puestos de comida, dulces, artesanías y mil cosas más, una multitud de turistas nacionales y extranjeros, gran cantidad de restaurantes de comida típica e internacional, muchos de ellos con magnífico servicio. Y además, con pobladores sencillos, amables y siempre dispuestos a dar todo tipo de información al turista.
Tepotzotlán 10

 

A 30 minutos del centro de Tepotzotlán (29 kms), se localiza un bello lugar que bien vale la pena conocer: se trata de “Arcos del Sitio”, ubicado entre frescas montañas, dentro del Área Protegida de la Sierra de Tepotzotlán donde fue construido entre los siglos XVII y XVIII el impresionante “Acueducto de Xalpa”, constituido en tres niveles y con 61 metros de alto (el doble del acueducto de Segovia, España y un metro más alto que la Pirámide del Sol en Teotihuacán); cuenta con 56 arcos romanos en nivel y 438 metros de largo, por lo que está considerado como el más largo de Latinoamérica y se cree que quizás sea el más alto en todo el mundo. Fue construido por jesuitas para llevar agua del Río Oro al Colegio de Tepotzotlán. Actualmente forma parte de un proyecto gubernamental ecoturístico y de educación ambiental, que procura la creación de fuentes de trabajo para los campesinos de la zona.

 

[tg_accordion icon=”fa-dashboard”  title=”Distancia y Tiempo” close=”1″]A 60 kilómetros de CDMX. 1 hr en automóvil. Ver Mapa[/tg_accordion]

[tg_accordion icon=”fa-map-marker”  title=”Como llegar” close=”1″]En el kilómetro 42.5 de la Autopista México-Querétaro está la entrada a Tepotzotlán.[/tg_accordion]

[tg_accordion icon=”fa-cutlery”  title=”Donde comer” close=”1″]En Tepotzotlán hay múltiples restaurantes, la mayoría de ellos en torno a la plaza principal.[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-bed”  title=”Donde dormir” close=”1″]
En Tepotzotlán hay variadas opciones de alojamiento.[/tg_accordion]
Estado de México

SIERRA DE NANCHITITLA

[tg_header title=”” subtitle=”EN EL ESTADO DE MÉXICO”]

Intercalados con las espesas nubes, uno a uno, se asoman los macizos montañosos que delinean la geografía de la cañada de Nanchititla, “lugar de la fruta del ombligón”, una de las reservas ecológicas más bellas y menos conocidas del centro del país. 63 mil hectáreas tiene la Sierra de Nanchititla, de las cuales 1,528 están cercadas para conformar el Parque Estatal del mismo nombre. Un lugar mágico de la naturaleza: bosques, peñas, desfiladeros, ríos, pozas, valles; un paraíso para los amante del ecoturismo.

 

Nanchititla 2

 

LA CASCADA

El sol sale en una hermosa postal de la sierra, que inspira nuestra jornada con rumbo a la cascada. Esta caminata es un deleite para los asiduos al senderismo, aunque por su duración de 6 horas y 30 kilómetros (ida y vuelta) es para aquellos con buena condición. Menos gozoso pero también es posible realizar el trayecto en auto por una brecha sinuosa y en no muy buen estado.

 

Nanchititla 4

 

Cinco años atrás muchas hectáreas fueron consumidas por un incendio masivo. Hoy en día, algunas zonas todavía muestran vestigios de la devastación, pero la sabiduría de la madre tierra ha repoblado aquellos cementerios de ceniza con cientos de miles de nuevos árboles. Así, entre helechos, pinos y encinos, nuevos y viejos, llegamos a las zonas altas.

 

Nanchititla 2 (1)

 

Bordeando el último peñón nos encontramos frente a un paisaje que nos deja mudos; de tintes amazónicos, inimaginable en el centro del país: una impresionante cascada de 105 metros que salta furiosa entre inmensos acantilados, techados de nubes, para verter sus aguas en la vastedad del valle de Bejucos.

 

Nanchititla 6

 

Es uno de esos lugares tan majestuosos que resultan difíciles de describir. Después de semejante impresión nos dirigimos al mirador y desde aquí, de nuevo, no podemos parar de admirar esta imagen de ensueño.

 

Nanchititla 1 (1)

 

 

[tg_accordion icon=”fa-dashboard”  title=”Distancia y Tiempo” close=”1″]A 115 kilómetros de CDMX. 2:30 hr en automóvil. Ver Mapa.[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-map-marker”  title=”Como llegar” close=”1″]Tomar la carretera federal 15 México-Toluca. En Toluca, tomar la carretera 134 que va a Temascaltepec-Tejupilco-Bejucos, y a la altura del kilómetro 115 desviarse hacia la derecha, sobre la carretera que conduce al poblado de Luvianos, hasta la Ranchería del Estanco. Aproximadamente a 5 km de este lugar se toma la desviación a la izquierda por aproximadamente 38 km hasta llegar al Parque.[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-cutlery”  title=”Donde comer” close=”1″] No hay servicio de restaurante, sólo hay zona de asaderos, por lo que se recomienda llevar provisiones.[/tg_accordion]
[tg_accordion icon=”fa-bed”  title=”Donde dormir” close=”1″]El Parque cuenta con 4 cabañas. Cada cabaña tiene a su vez cuatro habitaciones, cada una con cama matrimonial y baño completo. También existen extensas áreas para acampar.[/tg_accordion]

Exclusivos Workshops y expediciones fotográficas en los mejores y más seguros destinos de México

Escríbenos

Si necesitas ayuda o tienes dudas es ya sea por WhatsApp o bien por correo electrónico a: hola@vandefoto.com
WhatsApp
hola@vandefoto.com | WhatsApp (55) 10036295
Theme by Colorlib Powered by WordPress